Alza exorbitante en estancia de furgones en puertos dominicanos amenaza con disparar la inflación

SANTO DOMINGO.- Sectores del comercio dominicano se enfrentan a una “exorbitante” alza en el precio por estancia de los contenedores secos y refrigerados en los muelles, principalmente en el puerto de Haina, donde la compañía que DPH ha subido de US$90 a US$95 a unos US$130 diarios la permanencia de los furgones en esas instalaciones.

Algunos comerciantes importadores dicen que también en el puerto de Caucedo han visto un cambio en la tarifa por el tiempo que duran los contenedores en esas instalaciones.

Tras varias conversaciones con comerciantes e importadores de mercancías, se pudo comprobar que no todas las navieras están cobrando más por estancia, pero sí que hay una gran cantidad operando con un precio aumentado y controlado casi como un monopolio lo que, además de crear una competencia desleal en el mercado, llevará a que esos costos sean transferidos a las mercancías y se produzcan alzas de precios que den al traste con los esfuerzos de las autoridades para controlar la inflación.

Al respecto, el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván de Jesús García, se quejó de que a pesar de la rapidez en la desaduanización de mercancías en las aduanas dominicanas todavía exista la compañía Despachos Portuarios Hispaniola (DPH). Otros expertos en comercio coinciden con esa premisa.

Son cuatro las empresas que se dedican a cobrar el tiempo que duran los contenedores en los puertos (Veconinter, Portcollet y FDA- Facilitadora del Atlántico), y DPH, pero que ese no es el problema mayor, sino el de la garantía que estas cobran a los clientes, específicamente DPH, lo cual contraviene el artículo 6 del Convenio Aduanero sobre Contenedores, relativo l procedimiento de admisión temporal, según establece el Consejo de Cooperación Aduanera hoy convertida en Organización Mundial del Comercio (OMA).

Un empresario naviero explicó que en el caso de Caucedo, el puerto ha estado muy congestionado y hay muchas operaciones de transbordo, hay contenedores vacíos en tránsito y otros llenos que vienen desde Centroamérica.

Asegura que algunos furgones se están tomando más tiempo en algunos muelles y esas compañías se manejan con los contenedores que Aduanas califica como abandonados y hay de estos más de 1,000 en puertos.

DPH gestiona el tiempo de permanencia de los contenedores con los clientes y lo que se sabe es que cada línea naviera pone el precio en sus tarifas y que las tarifas de los fletes de furgones no han subido, sino que los cobros son por las estancias.

Desde hace muchos años, la compañía DPH ha encontrado rechazo porque sus operaciones son definidas de abusivas e incluso se le ha atribuido el cobro de miles de millones de pesos de forma ilegal.

Esa compañía surgió de la queja de empresarios por la tardanza de los furgones en los puertos, en 1993, y de que esos costos había que transferirlos a los productos, la cual comenzó bajo la representación de líneas navieras para conocimiento de embarques.

DHL es propiedad de agencias navieras. Luego de ese reclamo entonces comenzaron a exigir garantías por los contenedores a los 14 días alegando que habían “volaos” (mercancías que no estaban declaradas para evitar pagar impuestos). Con esas garantías decían que se cubrían para despachar los contenedores.

Estas compañías exigen el pago de hasta más de US$300 por contenedores grandes ya sean secos o refrigerados y US$1,000 de garantía.

De acuerdo con la Ley 34-89, antigua ley de Aduanas, se estableció cuatro días calendario para declarar la mercancía, y se sumaron 10 días bajo un acuerdo con la autoridad de ese momento y los navieros, quedado 14 días libres de costos de la estadía de los furgones en los puertos.

La salida y entrada de contenedores está regulada por el decreto 149-93.

Iván García recalcó que DPH surgió en 1993 porque los contenedores duraban entre seis y ocho meses para los importadores poder retirar las mercancías de los muelles, y por el problema de los dólares, que tenían que ser autorizados por el Banco Central.

Por un furgón refrigerado de 40 pies pagó casi US$250 diario de estancia y por uno seco US$180 por día.

En Caucedo, dijo que tuvo que pagar US$13,000 por un contenedor seco de 40 pies por el uso de las instalaciones del puerto y RD$14,000 diario a la naviera por estancia, que suman RD$27,000.

En Haina, paga RD$14,000 diario, porque cada vez que sube el dólar suben la tarifa, dijo.

Sepa más

Defensa

Agentes aduanales aseguran que el aumento que están haciendo las navieras es una indexación anual, en la que alegan un ajuste de la tasa de cambio y la inflación, pero de HIT Haina, el director comercial del puerto, Cristyan Peralta, asegura que sí hay un cobro y que si los clientes quisieran pudieran “quebrar” a DPH y a las otras compañías entregando los furgones en el tiempo libre que tienen que son 14 días. 

Dijo que los cobros por estancia promedian ahora de entre US$60 a US$150 por día, varía entre navieras, y se cobra luego de finalizado el tiempo libre porque también es un costo.

“Para las navieras, las materias primas son los contenedores”, ya que ese aumento es un costo asociado por tener largo tiempo el contenedor en planta, agregó Peralta.

Según un comerciante, en Hapag-Lloyd ni en Maersz se registran cambios, ni aumentos de ningún tipo, pero esa aseveración no pudo ser comprobada, ya que el gerente de DPH se encuentra fuera del país en una región con diferente horario, según explicó su asistente.

CANDIDA ACOSTA / LISTIN DIARIO

Salir de la versión móvil