POR VINICIO CASTILLO SEMAN.- He querido resumir en el título de este artículo mi preocupación por el alza de la prima del dólar que el pasado viernes cerró a 64.05, según la publicación que hacen diariamente los principales bancos comerciales.
Es claro que las medidas adoptadas por las autoridades recientemente No han sido lo efectivas que se esperaban. Como he escrito en ocasiones anteriores, el tema de la prima va mucho más allá de la coyuntura. Hay un componente psicosocial cuando se producen cambios bruscos en devaluación de la moneda nacional. Se genera incertidumbre y nerviosismo en el ámbito de la inversión privada. Cuando se percibe volatilidad la gente que puede invertir pospone su decisión.
La clave de la estabilidad macroeconómica en República Dominicana ha descansado por dos décadas en que No ha existido “alocamiento” de prima del dólar. La devaluación ha sido lenta y programada a lo largo del tiempo.
El otro aspecto fundamental es evitar la dolarización del ahorro en pesos. El que tiene ahorro en pesos pedirá elevar la tasa de interés de sus certificados para que la devaluación no lo afecte. Y una elevación de la tasa pasiva produce una igual o mayor en la activa que anda por 17 %. Se encarecen los préstamos y se frena la reactivación económica y la inversión.
El componente inflacionario de la devaluación en todos los productos y servicios es enorme. Todo lo que se compra y vende en RD tiene una relación con el dólar. Cuando hay cambios bruscos, el margen de la especulación es enorme. Los comerciantes se resguardan con el argumento del costo de reposición y calculan sus productos mucho más caros.
Mi consejo público al Presidente Abinader es que no deje, bajo ninguna circunstancia, una devaluación del peso que no sea en los márgenes razonables a los que el país está acostumbrado. Se que grupos de empresarios y tecnócratas le dirán que no hay que temer con un deslizamiento de la prima. Ya eso ha ocurrido en el pasado y las consecuencias se vieron. En la actualidad, han aumentado las remesas, los dólares del turismo y zonas franca están en niveles récord, las exportaciones agrícolas y de oro igual. El Banco Central tiene inmensas reservas. Repito, aunque el costo sea crecer menos este año que termina, amarrar la prima del dólar debe ser la prioridad fundamental.