Bancos garantizan transparencia de las operaciones y la seguridad de la prevención de lavado

SANTO DOMINGO.- Ramón Guzmán, especialista en prevención de lavado de activos y financiamientos del terrorismo, explicó las distintas formas de lavado de dinero, el tema de sobornos nacional y transnacional, y las debidas diligencias que hacen los bancos para garantizar la transparencia de las operaciones y la seguridad de la prevención en el sistema.

Dijo que entre 15 y 20 años atrás los lavadores intentaban colocar sus fondos en las entidades financieras, pero ya las entidades financieras han hecho un ejercicio importante de crecimiento, madurez y de inversión en fortalecer sus procesos de cumplimiento.

Sostuvo que otros sectores de la economía, sobre todo de la economía real, como el sector de la construcción, el sector inmobiliario, el sector de los “dealers”, el sector de las inversiones, son los que están siendo más atacados por quienes intentan colocar sus fondos.

No obstante, precisó que para que haya lavado de activos, primero tiene que haber un delito que genere una ganancia económica. Y segundo, tiene que haber el intento de que esa ganancia económica se coloque de forma que se le dé apariencia legítima.

En la actividad, realizada en la ABA, participaron Rosanna Ruiz, presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana; Lidia Ureña, presidenta del Comité de Prevención de Lavado y Financiamiento del Terrorismo de la Federación Latinoamericana de Bancos (Coplaft); Juan Pablo Rodríguez, consultor y especialista en PLAFT, y Ramón Guzmán, especialista en prevención de lavado de activos y financiamientos del terrorismo.

Rosanna Ruiz pronunció las palabras introductorias del taller titulado Comunicar sobre lavado de activos, una mirada desde la banca y los medios

“La banca múltiple ha acumulado no solamente una madurez como sujeto financiero obligado, sino que ha apostado también a contribuir al conocimiento y la identificación del alcance de un tema de tan alta prioridad para todos los que actuamos en ese ecosistema, de modo que esto coadyuve a identificar y mitigar de la mejor manera posible un riesgo que percute no solamente a nivel local, sino que trasciende también a nivel internacional”, manifestó.

Los expertos coincidieron que el sistema financiero ha avanzado en la prevención de lavado y que eso beneficia a la reputación del país.

Indicó que el conferencista Juan Pablo Ramón señaló que con el paso de los años las empresas han acumulado no solamente madurez como sujeto financiero obligado, sino que ha apostado también a contribuir al conocimiento y la identificación del alcance de un tema de tan alta prioridad para todos los que actúan en ese ecosistema, como son los bancos, la UAF, los medios, y la Procuraduría, para entre todos articular esos mensajes clave que contribuyen a identificar y mitigar de la mejor manera un riesgo que percute no solamente a nivel local, sino que trasciende a nivel internacional.

Riesgos

Juan Pablo Rodríguez, consultor y especialista colombiano en prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo habló del contexto general, las situaciones de riesgo a nivel regional en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Explicó cómo los medios de comunicación aportan a la prevención de esta problemática cuando informan de manera responsable y desvelan situaciones irregulares, como en el caso del periodismo de investigación. Destacó la relevancia de la información apegada a la verdad y una narrativa que incluya el uso apropiado de los términos legales.

Explicó en detalle los riesgos que enfrenta la región, incluyendo República Dominicana, en materia de financiación de armas de destrucción masiva. Entre estos, citó los bienes de uso dual, que son mercancías tangibles e intangibles que pueden satisfacer más de un objetivo, es decir, tienen uso civil, industrial o fines de investigación, pero que pueden ser desviados y destinados para la creación de armas químicas, biológicas o nucleares, de lo cual no está exento el país.

Expuso que situaciones como el financiamiento del terrorismo pueden sentirse ajenos a la realidad dominicana, ya que no se experimentan ese tipo de situaciones en este territorio, hasta el momento. Sin embargo, explicó que factores geopolíticos, como la cercanía con Haití, exponen al país, de manera indirecta a múltiples riesgos.

CANDIDA ACOSTA

Salir de la versión móvil