Las carreteras de República Dominicana se han convertido en escenario de peligro constante debido a la circulación de camiones sobrecargados y, en muchos casos, con condiciones mecánicas deficientes. Esta situación pone en entredicho la eficacia de las autoridades competentes, ya que solo se intensifican las acciones correctivas cuando ocurren accidentes graves.
La imprudencia de algunas empresas de transporte o conductores, que priorizan el beneficio económico por encima de la seguridad vial, puede terminar en tragedias.
Quienes transitan por la autopista Duarte, Las Américas o el tramo Navarrete–Montecristi se encuentran con una escena que se repite día tras día: camiones con carga excesiva, luces defectuosas o sin visibilidad, y sin ningún tipo de señalización.
Esta práctica, además de ilegal, representa un grave riesgo para los conductores de vehículos livianos y para los propios transportistas.
El pasado 24 de abril, el periódico Diario Libre reportó: «Volcadura de camión provoca caos vehicular por varias horas en el kilómetro 9 de la autopista Duarte«.
El vehículo transportaba madera y se volcó en plena hora pico, paralizando el tránsito en la avenida John F. Kennedy y otras vías como la Gregorio Luperón, Isabel Aguiar y Los Próceres, extendiendo el caos hasta la noche.
En El Factor, provincia María Trinidad Sánchez, otro camión, que duplicaba su capacidad de carga con sacos de arroz, se volcó frente a la escuela Carmen Oneida. El accidente dejó heridos a varios se sus ocupantes y provocó alarma entre los residentes y transeúntes de la zona.
Es común observar camiones que salen del municipio Constanza, en la provincia La Vega, transportando guineos, repollos o zanahorias hacia los mercados del Gran Santo Domingo. Muchos de ellos van visiblemente sobrecargados, con mercancía amarrada de forma improvisada, sin respetar los límites establecidos por la ley.
El presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, advirtió que «esta es una de las principales causas de accidentes de tránsito en el país».
Recordó el más reciente, en la autopista Sánchez, donde 13 personas murieron por una combinación de sobrecarga y exceso de velocidad«. El accidente ocurrió en la localidad Quita Sueño, Haina, cuando una patana sobrecargada de cemento impactó un autobús.
«Y casi siempre esos accidentes son de gran magnitud por el volumen de carga. Dejan muchas víctimas», enfatizó Pérez Figuereo. Según explicó, las tres causas principales de la volcadura de estos vehículos son: exceso de velocidad, desperfectos mecánicos y sobrecarga.
Intrant admite debilidades en la regulación
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), afirmó, en una declaración institucional para Diario Libre, que el reglamento de Transporte de Carga 258-20 indica los parámetros de pesos que debe tener una carga para ser transportada en el país.
Aquí se establece regulaciones específicas sobre el transporte de carga, incluyendo parámetros relacionados con el peso y las dimensiones de los vehículos. En ese sentido, aseguran que se encuentra formulando un proyecto que dé respuesta a lo que establece dicho reglamento.
«En principio este proyecto iniciará con operativos de pesaje en las principales avenidas del país con el uso de balanzas móviles que ya se encuentran en proceso de compras de la institución, de igual modo fue solicitado al Ministerio de Industria y Comercio la construcción y/o rehabilitación de estaciones de pesaje fijas para poder tener un mayor alcance en dicho proyecto», explican desde el Departamento de Comunicaciones de Intrant.
¿Qué dice el reglamento?
Al verificar el reglamento de Transporte de Carga 258-20, establece límites máximos de peso por eje para los vehículos de carga, sin embargo, no se ofrecen los números de este volumen.
El reglamento también indica que se prohíbe la circulación de vehículos que excedan estos límites, aunque se permiten ciertas tolerancias en casos de pesaje dinámico del peso bruto.
- Dimensiones máximas: se especifican las medidas máximas permitidas para cada tipo de vehículo, incluyendo ancho, altura y longitud. Los vehículos que superen estas dimensiones requieren permisos especiales para circular.
- Carga sobredimensionada: para transportar cargas que excedan las dimensiones o pesos establecidos, es necesario obtener un permiso especial del Intrant. Este permiso requiere información detallada sobre la carga, el vehículo y la ruta prevista.
El Intrant, al admitir algunas debilidades legales, dijo que se encuentra comprometido con dar cumplimiento a la regulación que necesitan los transportes de carga a nivel de peso y es por esto que también se encuentra en proceso de contratación de especialistas en el tema a modo de complementar las habilidades que ya existen en la institución, con el objetivo de aumentar las capacidades técnicas para que este proyecto responda a las necesidades que tiene el país en torno al tema.
«Adicional al pesaje, los vehículos de carga también necesitan ser monitoreados en torno a sus medidas, ya que medidas superiores a las que establece el reglamento de transporte de carga pueden resultar en un riesgo para la seguridad vial, es por esto que en la actualidad el Intrant realiza operativos de fiscalización en dos de las principales avenidas del país», plantea el Intrant.
Estas vías son la autopista Duarte y la autopista Las Américas, en donde se han encontrado irregularidades en los vehículos de doble remolque y los mismos han sido multados por incumplir lo que establece lo establecido en la ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana y su reglamento de aplicación.
Proceder de la Digesett
El vocero de Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), coronel Rafael Tejeda Baldera, manifiesta que la institución trabaja apegada a lo que establece el artículo 121 de la citada ley 63-17, que a su vez está amparado por el decreto 258-20, en cuyo artículo 25 se establecen las medidas en el ancho, alto y longitud de las cargas.
«Desde que nuestros agentes perciben una carga insegura, ellos proceden a detenerlos, para que esa carga sea reacomodada», expresa Tejeda Baldera.
El director de comunicaciones de Digesett recordó que ya se han hecho reuniones con agricultores, asociaciones de comerciantes y dueños de camiones de distintos puntos del país como Montecristi, Constanza y otras provincias, con el objetivo de que se respeten los límites de carga.
18 % de muertes
Según datos del Observatorio Permanente de la Seguridad Vial, los accidentes que involucran vehículos pesados representan más del 18 % de las muertes por accidentes de tránsito en el país. Y aunque la Ley 63-17 establece límites claros de peso y medidas de seguridad para estos vehículos, su cumplimiento es esporádico.
Las campañas de educación vial son escasas y las fiscalizaciones, cuando ocurren, son más simbólicas que efectivas. A esto se suma una cultura de impunidad, donde muchos camioneros prefieren pagar una multa antes que corregir sus faltas.
Mientras tanto, los dominicanos siguen compartiendo las vías con «camiones a la deriva«, una bomba de tiempo que, si no se enfrenta con firmeza, continuará cobrando vidas.
Resistencia de los camioneros
Tras una lucha de años, los transportistas de vehículos pesados, no quieren acatar la medida que prohíbe la circulación de camiones de más de dos ejes por el Malecón, desde la autopista 30 de Mayo con la avenida Luperón hasta el Puerto de Santo Domingo.
Decenas de camiones son desviados desde el distribuidor de la Luperón hasta la avenida Presidente Vicini o el Puerto de Santo Domingo. Sus conductores dicen no tener claro la medida y otros se resisten a cumplirla.
Algunos choferes de los vehículos pesados han sido fiscalizados por agentes de la Digesett por violar la disposición impuesta desde el 31 de enero del 2025, pero que obedece a una resolución de hace ocho años del Concejo de Regidores y que es la número 2-2017.
Para transitar por el Malecón de Santo Domingo los vehículos de más de dos ejes tienen que tener un permiso que lo otorgan el Intrant y la Alcaldía del Distrito Nacional, pero los camioneros dicen que se la están poniendo difícil.
WILDER PAEZ