CNM cosecha críticas por no ratificar los jueces de SCJ

El presidente de la República tiene un voto calificado que usó y así inclinó la balanza para la decisión del órgano

SANTO DOMINGO.- A pesar de las expectativas de que en esta ocasión el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) estaría liberado de inclinación política por estar mayoritariamente controlado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) distinto a lo que había ocurrido desde el 2006, la decisión del órgano de desechar tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que fueron evaluados para continuar en el cargo, ha traído viejos cuestionamientos al CNM por supuesta inclinación hacia figuras vinculadas al partido que controla y el presidente de la República.

Lo ocurrido en el inicio de evaluación de los jueces de la SCJ que tiene otra etapa prevista para abril de 2026, crea una perspectiva sobre el futuro de nueve magistrados que serán sometidos a evaluación en este periodo constitucional, incluido su presidente, Luis Henry Molina. En abril de 2026, un total de nueve jueces pueden optar por someterse a la evaluación del CNM.

En la votación del pasado viernes, el presidente de la República y del Consejo tuvo que recurrir a su voto calificado para lograr el desempate y la salida de la SCJ de dos jueces que lograron cuatro votos a favor para continuar y cuatro en contra para no ser ratificados. La Ley orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura otorga al presidente de la República la potestad de emitir un voto de desempate cuando ocurran esos casos.

“Las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura serán válidas con el voto favorable de por lo menos cinco de sus miembros presentes en la reunión. En caso de empate decidirá el voto calificado del presidente”, reza el artículo 14 de la Ley 1-25 que modificó la ley 138-11.

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) había advertido al CNM que la evaluación de los magistrados Pilar Jiménez, Manuel Alexis Read y Moisés Ferrer, no significa un concurso de oposición ni un agotamiento del periodo que constitucionalmente debe permanecer un juez en ese cargo.

Igualmente, sugirió que en el proceso se respete la carrera judicial, la dignidad de los magistrados y la independencia judicial.

De su lado, Participación Ciudadana y otras entidades que forman parte de la Red de Observadores por la Institucionalidad emitirán un comunicado conjunto sobre la decisión del CNM, pero adelantan que les genera preocupación que si los magistrados evaluados cumplieron con los requisitos a pesar de eso no fueron considerados para continuar en el Poder Judicial.

En ese sentido, Leidy Blanco, coordinadora general de Participación Ciudadana, dijo que el CNM debe publicar lo antes posible las actas contentivas de la evaluación a fin de que la ciudadanía pueda tener conocimiento de la razón por la que los magistrados evaluados no fueron tomados en cuenta para continuar en la SCJ.

En tanto, los abogados Francisco Álvarez y Olivo Rodríguez, criticaron la decisión.

“Lamentable decisión del Consejo Nacional de la Magistratura, esperaré el acta para ver como justificaron lo injustificable. Abinader ha seguido los pasos de Leonel y Danilo, convirtiendo la designación de los jueces de la Suprema Corte en un tema político-partidario, como lo demuestra la votación en el CNM”, escribió Álvarez en sus redes sociales.

“Que siga el entierro de la institucionalidad, una clase política miope, de todos los colores, no solo la oficial”, expuso Rodríguez, quien además criticó el papel de la Finjus.

De su lado, el dirigente del PLD, Francisco Javier García, advirtió al PRM sobre acciones en el CNM que debilitan la institucionalidad.

“El Consejo Nacional de la Magistratura sorprendió a la sociedad, tras evaluarlos, anunciando la separación de las funciones de estos jueces del máximo órgano de justicia del país “como si se tratase de una sanción, cuando en realidad el buen desempeño hay que felicitarlo y reconocerlo”, expuso.
La evaluación de desempeño de los jueces de la SCJ está establecida en el artículo 181 de la Constitución.

“Los jueces de la Suprema Corte de Justicia estarán sujetos a la evaluación de su desempeño al término de siete años a partir de su elección, por el Consejo Nacional de la Magistratura. En los casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiera la pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión en los motivos contenidos en la ley que rige la materia”, apunta.

Para hoy, el CNM convocó para iniciar la selección de cuatro jueces de cinco magistrados de la SCJ que serán elegidos en esta etapa, así como los integrantes del Tribunal Superior Electoral (TSE), cinco magistrados y sus suplentes, cuyo periodo culminó en julio de este año.

Las vacantes en la SCJ corresponden al puesto que dejó Napoleón Estévez, que renunció a su condición de juez de la SCJ para ir a la Presidencia del Tribunal Constitucional, así como el puesto del magistrado Blas Blas Rafael Fernández, que renunció a someterse a la evaluación porque ya cumplió la edad de 75 años.

Las tres vacantes restantes corresponden a los jueces evaluados el pasado jueves, Jiménez, Ferrer y Read Ortiz.

¿Cómo fue la votación de los consejeros?

De ocho miembros que tiene el CNM, cuatro votaron para que continúen dos magistrados en la SCJ. A favor se pronunciaron los representantes de la segunda mayoría del partido Fuerza del Pueblo (FP), el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo. También, los representantes de la SCJ, Luis Henry Molina, presidente de ese órgano y Nancy Salcedo, jueza de la SCJ y secretaria del CNM. En contra de la continuidad de los magistrados, votaron los consejeros Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados; Ricardo de los Santos, presidente del Senado; Napoleón Estévez, presidente del Tribunal Constitucional y el presidente Abinader, que además preside el CNM. Ese empate para los magistrados Pilar Jiménez y Moisés Ferrer, provocó que el presidente Abinader usara su voto calificado para que ambos magistrados quedaran fuera de la alta corte. En la historia de más de 30 años del CNM, en pocas ocasiones el presidente de la República ha tenido que usar su voto calificado para decidir.

YANESSI ESPINAL

Salir de la versión móvil