Denuncia muerte de pacientes dependientes de medicamentos

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Dominicana de Oncología Médica (Sodom) denunció la muerte de muchos pacientes dependientes de los medicamentos de alto costo porque duran hasta un año sin recibir los fármacos.

La doctora Ángela Margarita Cabreja Espinal, presidenta de Sodom, reveló que hay una crisis nunca antes vista en el suministro a tiempo de la entrega de los fármacos de alto costo a pacientes que dependen de esas medicinas para sobrevivir, por lo que pidió al presidente Luis Abinader que dorrija corregir esa situación, «porque la gente se está muriendo sin medicinas».

«No solo se trata de personas que padecen de cáncer, sino también de otras enfermedades que deben recibir los fármacos, entre ellos pacientes de artritis reumatoides, de esclerosis múltiple y los que tienen trasplante renal», indicó Cabreja Espinal en el programa D’Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, donde fue entrevistada por Héctor Herrera Cabral.

Dijo que «no lo entendemos, porque en vista de los últimos hallazgos del supuesto fraude en Senasa, ahí se vislumbra que hay muchísimo dinero; lo que sucede es que este está mal administrado».

Aseguró que el Instituto Oncológico del Cibao funciona como un centro de salud privado, pero remunera a su personal con salarios mucho más bajos que los que se devengan en los hospitales públicos.

Sobre el recién destituido cirujano oncólogo Juan Vila, quien denunció supuestas irregularidades en el Oncológico del Cibao, la presidenta de Sodom lo definió como un maestro de generaciones que inició su trayectoria en el hospital José María Cabral y Báez, y le dedicó décadas a ese Instituto.

«Y sé que ese es su dolor, todos los años entregado a esa institución a cambio de nada, y ahora desaparecer así sin más explicaciones, entonces eso genera un duelo, una crisis, pero desconozco los detalles de cómo se está manejando hoy en día el Instituto», indicó.

Explicó que «le puedo hablar con propiedad del 2017 al 2019», porque en esos dos años fui parte del grupo de médicos del Instituto Oncológico Regional del Cibao.

Cabreja también criticó a los patronatos de salud que dijo «se venden como salvadores de las personas de escasos recursos, pero en la realidad se lucran de esa población, así como a los hospitales autogestionados, los cuales cobran cierta cantidad de dinero a los pacientes que acuden en busca de atenciones médicas».

«Lamentablemente, se venden como los salvadores de esa población desposeída, pero realmente se lucran de ellos, no hay otra palabra para decirlo, a pesar de que por ley eso no se debe hacer, pero se hace, no importa que se trate de una organización sin fines de lucro, esa es la realidad», lamentó.

Dijo entender que esa es la manera de actuar del Oncológico del Cibao, aunque reconoce que se han hecho inversiones, las cuales han contribuido a que el hospital mejore y crezca, «y en estos años se percibe una diferencia en la cara del instituto».

Cuestionó que el Incart se incluyera en los hospitales autogestionados, cuando se debió buscar otra manera de gestionar ese tipo de instituto que tiene tanta relevancia para la sociedad.

«Y se convirtió en otra ONG, porque al final los pacientes del Rosa Emilia Tavares tienen que pagar cuotas de recuperación, eso no es gratis ahí, entonces, uno pregunta, ¿cómo es que funciona este sistema?, ¿y cómo es que lo vamos a solucionar?», criticó.

Salir de la versión móvil