SANTO DOMINGO.- El bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fijó posición ayer ante la grave situación por la que atraviesa el Seguro Nacional de Salud (Senasa).
Dijo que el Senasa está inmerso en un mayúsculo escándalo de corrupción y acciones internas que riñen con las leyes, como autorizaciones ficticias, pagos indebidos y contratos fuera de la ley. La bancada legislativa informó que en Senasa existe un inexplicable déficit que supera los RD$20,000 millones, una cifra que, a juicio de la oposición, no se justifica por mayor demanda de servicios o aumento de afiliados.
En una declaración a los medios de comunicación, los peledeístas agregaron que los informes disponibles indican la existencia de un déficit operacional acumulado en el régimen subsidiado de RD$3,372.8 millones, según datos de Sisalril.
“En Senasa se han contratado prestaciones, programas o servicios que no forman parte del Plan de Servicios de Salud (PDSS), lo que genera gastos no planificados y posiblemente con menos control”, puntualizó Gustavo Sánchez, vocero de la bancada peledeísta.
Indicó que hay morosidad y demoras en pagos a prestadores de salud (clínicas, laboratorios, farmacias), los cuales han reportado retrasos largos en los pagos de los servicios prestados. Esto afecta la operación de esos prestadores.
“Algo que agrava aún más la situación, es el hecho de que la Sisalril no detectó estos problemas tempranamente, en parte, porque la información que recibía estaba maquillada (por la doble contabilidad)”, dijo Sánchez. Puso como ejemplo casos en que una autorización costaba RD$20,000, se reportaba a Sisalril como si costara RD$2,000. Eso se hacía con datos alterados que se enviaban a Sisalril, para ocultar la magnitud del déficit.
Recomendaciones
Los peledeístas proponen seis recomendaciones respecto al caso: auditoría pública independiente de Senasa que cubra desde 2018 hasta la fecha, con informe accesible a la población; y transparencia en los contratos y gastos fuera del PDSS.
También fortalecimiento de la Sisalril; protección de fondos de reserva social, que no se usen indebidamente para otras áreas, y que su uso esté regulado y supervisado; garantías de continuidad en la prestación de servicios para los afiliados; e informe periódico al Congreso y a la ciudadanía sobre el avance de las investigaciones, acciones sancionatorias, recuperación de los fondos perdidos y medidas correctivas.