SANTO DOMINGO.- El sector empresarial de la República Dominicana rechazó ayer la aprobación en primera lectura, por parte del Senado, del proyecto de modificación al Código de Trabajo, por ser una reforma “regresiva”.
Mediante un comunicado de prensa, las asociaciones y entidades que agrupan el empresariado del país expresaron “su profunda preocupación” por la iniciativa sancionada por los legisladores, debido a que su enfoque, lejos de modernizar el marco normativo, “representa un retroceso”.
Los representantes empresariales explican que la República Dominicana necesita una reforma laboral “verdaderamente transformadora”, que promueva la creación de más y mejores empleos y que contribuya al crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global lleno de desafíos.
“Esta reforma envía una señal negativa en un momento en que el país enfrenta grandes retos globales, que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro”, ponderaron.
Tras revisar el texto pendiente de una segunda discusión, los patrones constataron que se desconocen importantes acuerdos alcanzados tras años de trabajo en el marco del diálogo tripartito y no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere, sino por el contrario.
El sector hizo un llamado al Congreso Nacional y a las autoridades competentes a retomar el diálogo tripartito, con la participación activa de empleadores, trabajadores y el Gobierno, a fin de construir un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y de las futuras generaciones.
Asimismo insiste en que cualquier reforma al Código de Trabajo debe ser fruto de un proceso “amplio, participativo y basado en estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales”.
Tres aspectos a tomar en consideración
De acuerdo con los patronos, el proyecto que introduce modificaciones a la Ley 16-92, que aprueba el Código de Trabajo, tiene disposiciones que aumentan significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan más del 98 % del tejido productivo nacional.
También desincentivan la creación de nuevos empleos formales, en un contexto en que la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral, “al tiempo que atenta con los esfuerzos de formalizar las empresas”; y sobrecargan los procesos judiciales, generando mayor incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión necesario para atraer capital nacional y extranjero.
El nuevo Código de Trabajo estaba en la agenda de la sesión de ayer del Senado para ser conocido en segunda lectura, lo que no ocurrió. El pliego legislativo aún no ha sido conocido por los diputados, y el tiempo le “juega” en contra.
Las empresas
Entre quienes suscriben el documento remitido a los medios de comunicación destacan el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird), Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Organización Nacional de Empresas Comerciales (Onec), entre otros.
Cholitín califica “tremendistas e injustas” declaraciones empresarios
En reacción, el senador Rafael Baron Duluc (Cholitín), presidente de la comisión especial del Senado designada para el estudio del proyecto de ley de reforma laboral, consideró como “tremendista” e “injusta” la declaración del sector empresarial contra la iniciativa legislativa.
Dijo que si bien es cierto que dentro de las propuestas sometidas por los empresarios, el tema de la cesantía no fue acogida por la comisión y este derecho adquirido por los trabajos se mantiene, no significa que todos los demás puntos que tiene el nuevo Código sean de regresión o de retraso. Justificó que esos aspectos son beneficios aún para los propios empleadores y en nada atentan contra la seguridad laboral del país. Cholitín invitó a los empresarios a retractarse de su declaración.
Tema conflictivo será resuelto, dijo Cholitín
El senador Rafael Baron Duluc manifestó que se va corregir del proyecto de reforma el tema de la zona franca, porque eso pondría al sector en una situación de poca competitividad y podría alejar incluso a las empresas de ese mercado. Se refirió al artículo sobre las zonas francas, que en la nueva pieza no exime a esas empresas del pago de la bonificación legal a sus empleados.
“Nosotros estamos de acuerdo con que se mantenga ese régimen. Se aprobó así en primera lectura, porque así fue que vino del Poder Ejecutivo, pero todos estamos de acuerdo que parece que fue una omisión”, sostuvo Cholitín.
El pasado martes, el Senado aprobó en primera lectura la reforma laboral, la cual deberá ser convertida en ley antes del próximo 26 de julio, ya que perime. La normativa tiene el propósito de actualizar diversos principios y artículos para mejorar las condiciones laborales y garantizar derechos fundamentales de los trabajadores, incluyendo la prohibición de la discriminación, la promoción de la conciliación en conflictos laborales, y el fortalecimiento de las condiciones de trabajo, como las horas extraordinarias, la suspensión de contratos y las licencias laborales.
ABED-NEGO PAULINO