Por cuarta vez la Cámara Alta refrenda esta iniciativa en los últimos cinco años. Las tres causales quedaron fuera
SANTO DOMINGO.- Tras más de cuatro meses de estudio en el seno de una comisión bicameral, el Senado de la República aprobó ayer en primera lectura, por unanimidad, la reforma del Código Penal, que deja fuera las tres causales del aborto.
El “proyecto de ley orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana”, como se llamaría ahora, lleva más de 20 años de debate en el Congreso Nacional; contempla más de 70 nuevos tipos penales; el cúmulo de penas de hasta 60 años de cárcel; e incrementa la pena máxima de 30 a 40 años de prisión.
Esta es la cuarta vez que la Cámara Alta sanciona la norma legislativa en los últimos cinco años: primero fue en 2021, luego en 2023 y después en el 2024. En cada uno de estos periodos la legislación ha perimido en la Cámara de Diputados, siendo la principal razón por las tres causales del aborto, aunque legisladores han dicho que en 2021 fue por el término “orientación sexual” en el artículo que sanciona la discriminación.
La iniciativa, refrendada por los 23 senadores presentes en la sesión, es una fusión de varios proyectos y consta de 413 artículos; la pieza base, la 00437, tenía 419 artículos y fue sometida por el senador Rogelio Genao Durán.
Novedades
Entre las novedades de la reforma del Código Penal están el cúmulo de penas de hasta 60 años de prisión; incremento de la pena máxima de 30 a 40 años; la naturaleza de las infracciones; clasificación general de las infracciones; nuevas modalidades de la pena, adicionando la privación de libertad los fines de semana y días feriados; escala y cuantía de la prisión mayor; escala y cuantía de la multa; y clasificación de la pena leve, grave y muy grave.
También el genocidio; feminicidio; hostigamiento y el bullying; violación intrafamiliar; actividad sexual no consentida; daño con sustancia química (o ácido del diablo); infracciones contra la administración pública; sobrevaluación ilegal de servicio, producto u obra contratada; sicariato, tortura o acto de barbarie; quebrantamiento de las órdenes de protección; el arresto ilegal o encierro; corrupción; infracción por medios de comunicación; el ciberespacio; y negocios con estructuras piramidales fraudulentas.
El Código Penal vigente fue promulgado mediante el Decreto-Ley No. 2274 el 20 de agosto de 1884, y se tomó como base el código elaborado por Napoleón Bonaparte para el imperio francés en el siglo XIX.
Presentarán modificaciones
El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, dijo que en la próxima sesión presentará una propuesta de modificación al artículo 393 del proyecto, que habla de los atentados a los intereses fundamentales de la nación. Señaló que se trata de un vacío legal que encontró, debido a que si bien el delito está tipificado, no contiene la pena. Moisés Ayala aseguró también que para la segunda discusión presentará una propuesta de modificación.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, exhortó a los congresistas a que durante este fin de semana revisen la pieza con detenimiento, a fin de preparar las reparaciones que haya que hacerle a la normativa.
Los proponentes del nuevo Código Penal son los senadores Ramón Genao Durán, Alexis Victoria Yeb, Félix Bautista, Cristóbal Venerado Castillo, Jonhson Encarnación, Moisés Ayala, Guillermo Lama, Odalis Rodríguez y Antonio Taveras.
De igual manera, los diputados Rogelio Alfonso Genao, Soraya Suárez –y más de 80 colegas-, Mirna Josefina López, Sadoky Duarte y Sandro Sánchez.
De los seis proyectos de reforma del Código Penal, cuatro fueron sometidos en la Cámara de Diputados y dos en el Senado de la República.
Cinco de esas piezas penalizan el aborto y defienden la vida “desde la concepción hasta la muerte”, y solo una permite la interrupción del embarazo en las tres causales (propuesto por el senador Antonio Taveras).
Feministas
Una coalición feminista se manifestó frente al Congreso Nacional para rechazar el proyecto de reforma del Código Penal, exigiendo la inclusión de las tres causales del aborto.
Las manifestantes calificaron el proyecto como “el Código Penal de la vergüenza” y un “retroceso alarmante”, argumentando que forzar a una mujer a continuar con un embarazo inviable es una forma de “tortura”.
Advirtieron que el código, al penalizar el aborto consentido (de dos a tres años) y el forzado (de 20 a 30 años), no representa avance social y es una amenaza a los derechos de las mujeres.
La activista Natalia Mármol recordó al Partido Revolucionario Moderno (PRM) su promesa de aprobar un código penal que garantice los derechos fundamentales de las mujeres.
Las Organizaciones progresistas criticaron al PRM, argumentando que, a pesar de su mayoría en el Congreso Nacional, lo que les permitiría fomentar una mejor calidad de vida para la ciudadanía, sus acciones legislativas, especialmente en el proyecto de Código Penal, demuestran un retroceso.
ABED-NEGO PAULINO