SANTO DOMINGO.– El Gabinete de Salud presentó este miércoles un balance de las acciones desarrolladas ante las incidencias provocadas por la tormenta Melissa en el territorio nacional.
Estas medidas fueron ejecutadas con el objetivo de garantizar una respuesta oportuna, proteger la salud de la población y asegurar la continuidad los servicios de atención.
El ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que se adoptaron las medidas preventivas necesarias con el objetivo de reducir significativamente el impacto de la tormenta en el país. Indicó que se fortalecieron los mecanismos de coordinación con las diversas instituciones, se activaron protocolos de emergencia y se dispuso la preparación del personal para garantizar una respuesta rápida.
«Nuestro país ha sido reconocido mundialmente por el manejo de vectores. En el 2024 y 2025 hemos tenido números récord, evidencia plena de que todas las entidades en salud estamos trabajando para controlar todas las enfermedades que deben controlarse. Por primera vez tenemos un año con cero muertes por dengue», expresó el ministro, según la entidad de salud mediante una nota de prensa.
De su lado, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, ofreció un repaso de las acciones ejecutadas desde el ámbito operativo del sector salud ante el riesgo de enfermedades tras el paso de la tormenta Melissa, destacando la activación del plan de contingencia en coordinación con diversas instituciones.
“El objetivo de esta activación y este protocolo es poder responder de manera inmediata y coordinada, garantizando cualquier tipo de atención y también coordinando la prevención junto al Ministerio de Salud Pública y las unidades de atención primaria del Servicio Nacional de Salud”, expresó.
Entre las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud se encuentran la activación del enlace directo con el COE, facilitando la comunicación oportuna entre las instituciones; la puesta en marcha de la Mesa Sectorial de Salud, y, a nivel provincial, las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) activaron sus COE-Salud y salas de situación, con el objetivo de mantener un monitoreo constante del fenómeno.
De igual forma, se instruyó la participación de las DPS en los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR) locales y se dispuso la vigilancia por parte de los puntos focales de gestión de riesgo mediante un monitoreo continuo y la realización de un inventario exhaustivo de necesidades, como medicamentos, insumos y combustible, entre otros.
En materia de vigilancia epidemiológica, se fortaleció la detección oportuna de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y otras patologías asociadas al contacto con aguas estancadas. Las DPS/DAS se mantuvieron en contacto directo con los centros asistenciales en zonas bajo alerta. Asimismo, se instruyó a los puntos focales de gestión de riesgos a evaluar las condiciones de los albergues temporales e iniciar la vigilancia sanitaria y epidemiológica en dichos refugios, siguiendo las directrices de la Defensa Civil.
Otra de las acciones fue el fortalecimiento de la articulación interinstitucional con los prestadores de servicios de agua, para garantizar la vigilancia en los sistemas afectados, tanto urbanos como rurales. Para esto, se implementó un monitoreo bacteriológico en los puntos más vulnerables. Un total de 68 sistemas de agua resultaron afectados debido a la alta turbidez, crecidas de ríos, cierres preventivos y protección de equipos de bombeo, lo que impactó a 1,118,838 personas.
Las cisternas y tanques de los centros hospitalarios fueron desinfectados de manera preventiva, y se realizó la supervisión del manejo de los desechos sólidos, tanto en los albergues como en las comunidades afectadas.
De igual manera, se intervinieron 109 sectores a nivel nacional, impactando directamente a 89,746 personas y 34,557 viviendas.
En el ámbito operativo, se realizaron 1,798 fumigaciones, se aplicaron 37,408 dosis de BTI-ABATE y una cantidad similar de cloro, además de distribuir 4,155 litros de cloro líquido. Se identificaron 33,834 tanques, de los cuales 4,368 resultaron positivos y 29,466 negativos, junto con 23,775 otros recipientes.
Asimismo, se ejecutaron 36,125 acciones preventivas, distribuyéndose 8,220 brochures o afiches, 322 mosquiteros y 143 tapas de tanque. Se eliminaron 1,863 criaderos y se detectaron 148 casos febriles durante las intervenciones, los cuales fueron atendidos y continúan bajo seguimiento médico.
