La Junta Central Electoral, Dirección de Pasaportes y el Intrant niegan riesgo en licitaciones de nuevos documentos
SANTO DOMINGO.- Mencionar Haití en procesos vinculados a la República Dominicana es como citar la cruz al diablo. Ayer el presidente Luis Abinader, la Junta central Electoral (JCE), la Dirección General de Pasaporte (DGP) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), no titubearon en reaccionar luego de que en el reportaje Especial con Julissa Céspedes se estableciera que una de las empresas vinculadas a los procesos para emisión de cédula, pasaporte y licencia de conducir, opera en Haití..
“Es importante destacar que, de las cinco empresas que integran el consorcio EMDOC, ninguna es de origen o capital haitiano, toda vez que una de ellas es dominicana, dos panameñas y dos alemanas; una de estas dos últimas, Veridos GmbH, cuya propiedad en un 40% de su capital corresponde a Bundesdruckerel Gruppe GmbH, la imprenta federal alemana, cuyo único propietario es el Gobierno Federal Alemán”, dijo Román Jáquez, presidente de la Junta Central.
Señaló que ese órgano electoral es creador y dueño de sus sistemas, programas o software; de ahí que ni el consorcio contratado ni ninguna otra institución, pública o privada, ni personas físicas han tenido, tienen ni tendrán acceso, ni intervención en estos sistemas, lo que garantiza la integridad de los datos personales de los dominicanos.
De igual modo, precisó que todos los procesos relacionados con la renovación de la cédula serán exclusivamente realizados por el personal de la JCE.
Añadió que todo el proceso de la nueva cédula, incluida la licitación, ha contado con el acompañamiento de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos reconocidos y que para dicho proyecto se convocó la licitación pública internacional, con tiempo suficiente, que garantiza la participación a nivel mundial de las empresas que tuviesen interés y respetando los plazos previstos en la Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones.
Explicó, además, que EMDOC, en virtud del contrato suscrito por el referido consorcio y el órgano comicial, el pasado 3 de octubre de 2025, este únicamente se encargará de suplir los equipos, materiales y servicios para la renovación de la cédula.
Dirección de Pasaporte responde
En ese mismo orden, el director de Pasaportes, Lorenzo Ramírez (DGP) afirmó que la seguridad de los datos personales y biométricos de los dominicanos está garantizada, en el marco del proceso de implementación del nuevo sistema de Pasaporte Electrónico; “un avance tecnológico que cumple con los más altos estándares internacionales en materia de identificación y ciberseguridad”.
Explicó que el proceso de captura, procesamiento y encriptación de la información de los pasaportes se realiza exclusivamente dentro de las instalaciones de la DGP, siguiendo los más altos estándares internacionales establecidos por la organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Precisó que ninguna empresa extranjera ni proveedor tecnológico tiene acceso directo a la base de datos nacional de pasaportes, debido a que el Estado será el único responsable de administrar y operar los sistemas del Pasaporte Electrónico, y además propietario final de los códigos fuente.
En cuanto al proceso de contratación, la DGP recordó que la implementación del Pasaporte Electrónico fue adjudicada al consorcio franco-americano EMT, conformado por Entrust (Estados Unidos), Midas (República Dominicana) y Thales (Francia).
En cuanto al proceso de contratación, la DGP recordó que la implementación del Pasaporte Electrónico fue adjudicada al consorcio franco-americano EMT, conformado por Entrust (Estados Unidos), Midas (República Dominicana) y Thales (Francia).
Ramírez explicó que la empresa Thales es una multinacional de amplio reconocimiento global que fabrica pasaportes electrónicos para países como Francia, Bélgica, Singapur y el Reino Unido, lo que garantiza altos niveles de calidad y confiabilidad.
Mientras que Entrust es una compañía global de soluciones de seguridad digital de vanguardia, que maneja más de 100 millones de identidades de trabajadores y consumidores en el mundo.
Y, Midas Dominicana, es una empresa local que ofrece soluciones integrales en tecnología y finanzas, con más de 20 años de experiencia en el mercado, con presencia en Estados Unidos y Europa.
En el Reporte Especial, Céspedes reveló que en el caso del Intrant, Veridos aparece como proveedor tecnológico dentro del consorcio Mobility ID y en Pasaportes, las libretas serán fabricadas exclusivamente por Veridos Gmbh y Midas Dominicana deberá subcontratarla.
Milton Morrison, director del Intrant, dijo que por primera vez en la historia del país, el Estado dominicano tendrá control total del software y del código fuente del sistema de licencias de conducir, lo que garantiza soberanía tecnológica, seguridad en los datos de los ciudadanos y transparencia en la gestión del servicio.
Negó que en el consorcio ganador de la licitación figure la empresa Veridos, ni ninguna empresa haitiana.
Explicó, además, que el proceso de captura, validación y almacenamiento de los datos personales y biométricos se realizará mediante conexiones seguras y encriptadas, bajo estándares internacionales de protección de la información, sin que ninguna empresa extranjera tenga acceso a la base de datos nacional.
Morrison recordó que el consorcio Mobility ID, integrado por cuatro G.E.T Secuere ID Corp., Consorcio STC, S.A., Thomas Greg & Sons Gráfica e Serviços Indústria e Comércio, Importação e Exportação de Equipamentos LTDA y Midas Dominicana, de Estados Unidos, Brasil, Panamá y República Dominicana respectivamente.
HOGLA ENECIA PEREZ