Hospital afirma promueve cultura de trato humano

SANTO DOMINGO.- El hospital Traumatológico Darío Contreras aseguró este martes que siempre se empeña en promover la cultura de trato humano en la atención hacia los pacientes entre su personal médico, incluyendo el que se encuentra en formación.

Mientras que sobre el tema, la bioeticista Togarma Rodríguez ve avances pocos satisfactorios en el país entorno a la humanización de los servicios de salud, a pesar de lo mucho que se ha escrito y de los esfuerzos que se hacen.

Tanto la doctora Rodríguez, especialista en Bioética en Salud, como el director del hospital Darío Contreras, doctor César Roque Beato, se refirieron al enfoque noticioso publicado por Listín Diario titulado “Una atención sin rostro humano”.

En dicho artículo se resaltan las frecuentes denuncias de falta de empatía en diferentes niveles la atención médica que hacen pacientes en el país y la preocupación externada por médicos de larga data de ejercicio profesional sobre el creciente fenómeno de la deshumanización sobre todo en las nuevas generaciones de galenos.

Rodríguez propone una atención médica que parta del respeto a la dignidad humana, como derecho fundamental, , para poder lograr resultados positivos frente a la deshumanización de la salud que afecta el ejercicio de la medicina.

La especialista en Ética y Bioética en Salud dijo que mucho se ha escrito sobre humanización de los servicios de salud y que se han intentado innumerables esfuerzos, con resultados poco satisfactorios.

Dentro de su propuesta está la de partir del respeto a la dignidad humana, como derecho fundamental, para gestionar la entrega de los servicios de salud “a nuestros ciudadanos y ciudadanas”.

Entiende que, gestionar los servicios desde ese último punto podría dar la vuelta a la realidad y alcanzar el objetivo deseado que es transformar el sistema de salud, para alcanzar una atención de salud que respete la condición humana de los y las padecientes.

Manual de Carreño

En tanto, el doctor Roque Beato, destacó la labor y el trabajo ético en la formación que ha desarrollado el hospital Traumatológico Darío Contreras, centro que recientemente arribó a 65 años de servicios ininterrumpidos en el país.

Asegura que ese centro siempre se empeña en impartir entre sus residentes y médicos una formación basada en la ética y la humanización de la atención.

El mismo fue citado en dicho artículo con denuncias provenientes de personal de rotación, sobre la falta de empatía que observaron en el servicio de emergencia hacia los pacientes y familiares que llegan en busca de atención.

“Mira el Manual de Carreño se imparte siempre en nuestros posgrados como una manera de humanizar nuestros servicios”, dijo Adames al referirse al “Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, escrito por el venezolano Manuel Antonio Carreño, que contiene lecciones y consejos sobre cómo deben comportarse las personas en lugares públicos y privados, tales como el hogar, la familia, la escuela y el trabajo.

También mostró imagen del profesor Tito Suero, dictando una charla sobre Ética Médica, dirigida a los médicos en formación, en la sede del hospital, además de los resultados de una encuesta de satisfacción al usuario realizada en el centro, donde obtiene 93.33% de satisfacción.

Sobre la celebración del 65 aniversario del Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras, detalló las actividades que se realizaron y recordó que fue inaugurado en 1960, resaltó el papel crucial que ha jugado el hospital en momentos de crisis y lo calificó como «el buque insignia de la trama y un referente a nivel internacional».

Dijo que además de su labor asistencial, el hospital se ha destacado como un centro de formación académica desde 1977, formando especialistas en Ortopedia, Emergenciología, Buco-maxilofacial, Anestesiología y Neurocirugía. Solo la especialidad de Ortopedia ha formado a 272 profesionales, un testimonio de su compromiso con la excelencia médica.

Sobre la humanización de la atención médica, la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza que la misma está vinculada a la importancia de centrar la atención en la persona, lo que implica considerar al paciente en su totalidad, incluyendo sus dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales, además de sus necesidades clínicas.

DORIS PANTALEON / LISTIN DIARIO

Salir de la versión móvil