SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- El Poder Judicial de la República trabaja en la readecuación y climatización tecnológica de las salas de audiencias y la infraestructura del Palacio de Justicia de Santiago, implementando además la “mudanza digital” que permitirá realizar audiencias en materia civil en formato virtual, y digitalizar otros procesos judiciales para los ciudadanos y actores del sistema.
Así lo informaron Ángel Brito, director de la Escuela Nacional de la Judicatura y Jhonatthan Toribio, director general de Administración y Carrera Judicial, en su visita a Santiago para conversar sobre estas innovaciones que se aproximan.
La climatización de las instalaciones estructurales y las salas de audiencias del Palacio de Justicia contará con el fortalecimiento de la capacidad y potencia eléctrica del edificio, la instalación de sistema de aires acondicionados, el cambio de ventanas de los tribunales para impedir que entre el ruido externo penetre cuando se efectúen las audiencias.
Asimismo, la implementación de todo el equipamiento digital que lleva una sala de audiencias, desde equipo de proyección y de transcripción de audio, que ayudarán a reducir los tiempos de salida de las actas de las audiencias y los tiempos de respuestas de sistema.
Estos trabajos, que tienen un presupuesto aprobado de DOP$80 millones de pesos, y que incluye la movilización del Centro de Atención al Usuario a un espacio más abierto para la implementación de la mudanza digital, ya comenzaron a realizarse, las pruebas iniciarían en septiembre, y se espera esté totalmente habilitado y funcionando para octubre de este año.
La mudanza digital del Sistema de Justicia en Santiago, iniciará con la reubicación y ampliación del lugar donde funciona el Centro de Atención al Usuario, que contará con estaciones de autoservicios, además de la asistencia personal que ya se brinda.
La persona podrá ingresar al portal, crear una cuenta, inscribirse en el portal de acceso digital, registrar actas, iniciar un caso, consultar el estado de una audiencia, conectarse a una audiencia, fijar audiencias, depositar documentos y un sinnúmero de actividades que actualmente requieren que la persona se traslade hacia el Palacio de Justicia.
“La meta era alcanzar doce mil usuarios activos en el portal digital, al día de hoy ya se tienen más de 19,000, con unas 200 instituciones, es decir, que estamos hablando de oficinas de abogados, Ministerio Público, la Defensa Pública, instituciones públicas y privadas que acceden a los servicios al sistema de justicia de manera digital. Esto implica menos congestión de la secretaría, menos desplazamientos, menos pleitos por parqueos y poder acceder 24/7 a depositar y consultar documentos”, indica Toribio, quien explicó la adopción del portal de acceso digital en las diferentes materias, tras su implementación este 2025.
A nivel nacional, para marzo del presente año, en materia civil, el uso de este canal digital se encontraba en solo 2.36%, y para la semana 34 del año, se estima en un 39.39%.
En materia de Contencioso Administrativo, Niños, Niñas y Adolescente (NNA) y juzgado de Paz, aun se están adaptando, con porcentajes de uso bajos.
En materia Penal, Plenitud y Tierras, las cifras indican un proceso de adaptación a mayor ritmo que las anteriores, hasta con un crecimiento de 12.40% y 9.30% en los dos últimos acápites, respectivamente, para la semana 34 del corriente.
Asimismo, en materia de Trabajo, pasó de un 1.81% en marzo, a un 37.44% en la semana 34.
“La mudanza digital ha dado un cambio radical en lo que ha sido la facilidad de acceso al sistema”, puntualizó Toribio.
Actualmente en Santiago solamente el 16% de los tramites están entrando al sistema de manera digital, y “la justicia quiere que Santiago disfrute de los beneficios de la virtualidad”, por lo que se espera llegar a un noventa por ciento a final del año.
La mudanza digital para el palacio de Justicia de la Ciudad Corazón contará con un prupuesto adicional de los DOP 80 millones ya aprobados, que ronda entre unos 20 y 30 millones de pesos.
ASHLEY MARTINEZ