Las promesas cumplidas e incumplidas del primer mandato de Luis Abinader

SANTO DOMINGO.- El 16 de agosto de 2020, Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), tomó posesión de la presidencia de la República luego de un proceso electoral marcado por la pandemia del Covid-19, una suspensión de un primer proceso de votación y protestas en contra del entonces gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Previo a su victoria, y conforme a la ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, Abinader depositó un ambicioso plan de gobierno que constaba de 228 páginas y unos 37 subtemas donde mencionaba cómo iba a impactar cada una de las áreas donde se debían implementar mejoras.

En cada uno de los 37 puntos, el candidato hizo promesas para resolver problemáticas que enfrenta cada sector, comprometiéndose a ejecutar la mayoría en el período 2020-2024 y algunas pocas con miradas extendidas.

A propósito del quinto aniversario de la fecha en que llegó al Gobierno, revisamos su Plan de Gobierno, separamos promesas realizadas en unas 21 categorías y verificamos las más relevantes para determinar si cumplió o no cumplió con lo prometido.

En este proceso de fact-checking encontrarás las promesas divididas por categoría, habiendo en cada una entre tres y siete frases verificables.

Cada una de esta tendrá la propuesta hecha por el hoy mandatario, un veredicto que puede ser “Cumplida” o “Incumplida” y un fundamento bajo el cual se argumenta la calificación.

INCUMPLIDAS

1. Realizar un Pacto Fiscal (página 185)

Veredicto: INCUMPLIDA

Fundamento: Entre las últimas promesas del plan de gobierno propuesto para su primer mandato, el presidente Abinader dice que “después de que el Estado recupere su credibilidad asociada a sus ejecutorias (enfrentar la corrupción y la impunidad, mejorar la calidad del gasto, establecer la regla fiscal y establecer criterios de endeudamiento), dando claros signos de que se avanza en una nueva dirección, el Gobierno del Cambio del PRM convocará tan pronto como sea posible a la realización de un Pacto Fiscal”.

No se suscribió un Pacto Fiscal en el período 2020-2024, como prevé la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarollo (END) a través del CES.

A comienzos de octubre de 2020, el Gobierno intentó introducir una serie de impuestos en el proyecto de Presupuesto de 2021. Ante el rechazo generalizado de la población, el presidente Luis Abinader se vio obligado a anunciar el jueves 8 de octubre que dejarían sin efecto tales intenciones.

Curiosamente, el 8 de octubre de 2024 el Ejecutivo sometió un proyecto de “Modernización Fiscal”, pero lo retiró el 22 de octubre de 2024 por falta de consenso, y medios y actores señalaron que ese paquete no cumplía el proceso de diálogo del CES exigido para un pacto.

Las medidas económicas que pretendía implementar el presidente Luis Abinader, a los pocos meses de reelegirse en el cargo, para obtener una mayor recaudación fiscal y hacer frente a las diferentes demandas sociales, fue parada tras no lograr un consenso ni conseguir apoyos suficientes para llevarla a cabo.

Luego de presentarla y generar un rechazo general, el presidente se retiró e incumplió con su promesa, al menos dentro de su primer cuatrienio.

2. Aumentar la oferta en 15,000 habitaciones en 4 años (página 24)

Veredicto: INCUMPLIDA

Fundamento: “Nuestro objetivo es aumentar la oferta habitacional en por lo menos 15,000 habitaciones adicionales en 4 años, lo cual permitiría generar cerca de 45 mil empleos…”, cita el plan de gobierno en el eje 6.1 sobre fortalecer la demanda de trabajo.

Sin embargo, el inventario hotelero cerró 2024 con 90,055 habitaciones según datos de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) durante la celebración del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), una feria que une el sector privado, las entidades financieras, los clústeres y el Estado, así como la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Eso implica un aumento total de apenas 5,999 habitaciones respecto a 2018 (84,056) y muy por debajo de la meta de 15,000 en el cuatrienio 2020-2024.

Durante su mandato, el presidente Luis Abinader ha promovido la inversión privada, focalizada en el turismo, como en el caso de la provincia Pedernales (Cabo Rojo), El Seibo (Miches) y zonas con tradición turística como el caso de La Altagracia (Punta Cana), no pudiendo así alcanzar la propuesta hecha en su plan de gobierno.

3. Ejecutar un programa de titulación de tierras: 30,000 títulos al año (página 105)

Veredicto: INCUMPLIDA

Fundamento: En su propuesta de Gobierno, el entonces candidato prometió que por año (2020-2024) entregaría al menos 30,000 títulos de propiedad.

“Ejecutar un programa masivo de titulación que dote de un título definitivo a los dominicanos que han residido por años en viviendas edificadas en terrenos del Estado Dominicano”, manifiesta la propuesta presentada previo a las elecciones de 20220.

Haciendo cálculos en su cuatrienio esto se traduce a 120 mil títulos al concluir su primer período.

Sin embargo, el propio gobierno, el pasado 19 de septiembre del 2024, reportó “cerca de 110 mil” títulos en los cuatro años, promediando 27.5 mil al año, por debajo de la meta de 30 mil anuales. En su intervención pública aseguró que esa cifra será “triplicada” en los próximos cuatro años.

4. “Eliminar de manera gradual el anticipo para todas las empresas” (página 27)

Veredicto: INCUMPLIDA

Fundamento: Con el fin de reducir la informalidad, el anticipo del Impuesto sobre la Renta (ISR) fue una de las promesas de campaña que mencionó el presidente Luis Abinader, tanto en su programa de Gobierno como en distintos espacios públicos, previo a las elecciones del año 2020.

Sin embargo, pasados sus primeros cuatro años, este impuesto que deben pagar todas las empresas constituidas legalmente en la República Dominicana sigue vigente y prueba de esto es su aparición en el Calendario del Contribuyente 2025, donde mantiene pagos de anticipos.

5. Crear una sola empresa distribuidora (fusionar Edenorte, Edesur y Edeeste).

Veredicto: INCUMPLIDA

Fundamento: Dentro de las promesas realizadas por el hoy presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, específicamente dentro de la categoría de Energía, estaba la eliminación de las distintas distribuidoras de energía estatales, a mencionar Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, Este y Norte (Edesur, Edeeste y Edenorte), para consolidarlas en una sola.

“Crear una sola Empresa Distribuidora, fusionando las tres existentes. Esto implica homologar y unificar los procesos administrativos, económicos, financieros, operativo y de dirección de las tres empresas distribuidoras (Edenorte, Edesur y Edeeste) para que operen de manera centralizada bajo un solo consejo de administración”, dice el documento.

Pasados sus primeros cuatro años de gobierno, se mantuvo la existencia de las tres EDES; lo que se creó fue el Consejo Unificado de las EDES (CUED) para administrarlas de forma conjunta, mediante los decretos 342-20 y 375-20.

CUMPLIDAS

1. Mantener el crecimiento del PIB en torno al crecimiento de largo plazo (página 189)

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Como parte de su programa de Gobierno, el presidente Luis Abinader prometió mantener el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a largo plazo, un índice que ha logrado mantenerse en constante aumento en gobiernos anteriores.

Al concluir su primer período gubernamental, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reportó los siguientes crecimientos del PIB: 2021: 12.3%, 2022: 4.9%, 2023: 2.4%, 2024: 5.0%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó la tendencia de largo plazo alrededor de 5%; al cierre de 2024 volvió al entorno tendencial y el promedio 2021-2024 quedó cercano o hasta relativamente superior a esa referencia, pese al bache de 2023.

2. Dar continuidad a la segunda fase del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (página 127)

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Entre las Políticas específicas para el desarrollo polos turísticos en la categoría de este sector, el programa de gobierno armado por el PRM, establecía la continuación de una obra ya comprometida: La renovación de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

La Fase II, financiada y apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) siguió ejecutándose bajo la actual gestión, con licitaciones, obras y publicaciones oficiales de avance en 2023-2024 (museos, calles, viviendas y movilidad). El portal de Transparencia del Ministerio de Turismo (Mitur) mantiene el expediente del programa con reportes 2020-2024.

3. Reforma policial integral: para disminuir y controlar el delito (página 34)

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Tiempo antes de siquiera entregar su programa de Gobierno, el presidente Abinader insistía en la reforma de la Policía Nacional, algo que trabajó de la mano con el exalcade de Nueva York, Rudolph Giuliani. Luego en la aplicación, la historia fue diferente, pero siguió con su norte de ejecutar esta reforma integral.

El Poder Ejecutivo creó y puso en marcha la reforma con normas y órganos específicos: la Comisión (y su gobernanza) para la transformación y profesionalización de la PN y, en 2024, los lineamientos y principios rectores vía Decreto 371-24. Además, se lanzaron herramientas como denuncias virtuales y la unidad táctica de drones dentro del proceso de modernización.

Dentro de las reformas estuvo la redacción de manual de procedimientos para patrullas, formalizado con la publicación en 2021 de la Cartilla de Lineamientos Institucionales. El código de ética de la Dirección General de la Policía Nacional, así como el incremento del salario del policía raso, a un equivalente de 500 dólares, como promovió y propuso Abinader.

4. Ejecutar un “Plan integral de viviendas” (página 103)

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Dentro de su plan de gobierno, el PRM propuso una serie de propuestas para mejorar, construir y mejorar las viviendas, esto con el objetivo de mitigar en forma sostenible el déficit habitacional a nivel nacional, en los ámbitos urbano, suburbano y rural.

Abinader logró concretar sus propuestas dentro de esta categoría al poner en marcha políticas habitacionales como “Mi vivienda”, con subsidios como Bono Itbis, inicial y tasa. El Gobierno reportó más de 7,200 apartamentos entregados a través de estos planes.

De igual manera, están el Plan Familia Feliz, más la línea de mejoramiento con “Dominicana se Reconstruye”, con la cual, según datos del Ministerio de la Vivienda, se reportaron más de 51,400 viviendas intervenidas.

5. Reiterar la plena soberanía del Estado en política migratoria

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Con respecto al tema haitiano, Abinader en sus propuestas siempre mantuvo una línea similar a la mantenida durante su cuatrienio. Hacer respetar la soberanía nacional y la política migratoria, ejecutando constantemente programas de deportación, principalmente enfocados en personas con estatus irregular migratorio provenientes del país vecino y acciones como cierre de fronteras.

Tanto Abinader como el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) reiteraron públicamente en organismos internacionales que República Dominicana haría valer su soberanía en materia migratoria ante las amenazas que representa la migración irregular haitiana y la inestabilidad que mantiene.

De igual manera, prometió mantener la atención internacional sobre la situación haitiana, llevando el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) al menos en dos ocasiones (2023-2024) y solicitando acción por parte de entes extranjeros.

PAUL MATHIASEN

Salir de la versión móvil