Las vacunas han salvado 154 millones de vidas en 50 años, pero la desinformación aún persiste

SANTO DOMINGO.- Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 % en las Américas.

Así lo afirmó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), previo a la celebración de la Semana de Vacunación en las Américas, que este año se realizará desde este sábado 26 de abril al 3 de mayo.

«Nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas», apuntó Barbosa.

Durante la Semana de Vacunación en las Américas en este año 2025, los países de la región planean administrar un estimado de 66.5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2.7 millones contra el sarampión, enfermedad que presentó un repunte reciente en países como Estados Unidos.

La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1,200 millones de personas desde su lanzamiento en 2003.

El director también destacó el papel fundamental del Fondo Rotatorio de la OPS, un mecanismo de compra conjunta que permite a los países acceder a vacunas de alta calidad a precios asequibles.

Todas las vacunas que se colocan dentro del esquema público de República Dominicana y los materiales para su administración (agujas, jeringuillas) son comprados a través de dicho fondo.

Romper mitos

De su lado, el infectólogo y médico internista Héctor Balcácer aseguró que «existe una desinformación importante a la hora de hablar de vacunas«.

Durante su participación en el taller «Cada respiro cuenta: las vacunas son una defensa contra las infecciones», organizado por laboratorios Pfizer, el galeno explicó que «una vacuna no es más que una sustancia que usted va a utilizar, la cual enseña a su sistema inmunológico para que, en un momento posterior, si existe una exposición, pueda defenderse».

Es tal su rango de acción que las vacunas se han llamado como inmunización activa, porque el organismo va a quedar con la capacidad de responder ante la presencia a futuro de ese virus o bacterias.

Con el paso del tiempo, los procesos del desarrollo de vacunas han ido cambiando. Generalmente, se tomaba de 10 a 15 años el desarrollo de una vacuna hasta que llegó el biológico contra la parotiditis (paperas), el cual se desarrolló y se aprobó en solo cuatro años.

«Esto llevó a la gente a pensar que se estaba jugando con ellos y que las vacunas se estaban probando sobre la marcha», citó como una de las fuentes de desinformación.

La primera enfermedad erradicada por vacunas fue la viruela. En 1977 se registró en África el último caso de transmisión humana.

Aclaró que luego de lanzada una campaña de inmunización, «se mantiene la observación de las vacunas«, en caso de que se registren reacciones adversas ya que cada organismo responde de manera individual.

La vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) se desarrolló en 2006. 

Como caso de éxito, el infectólogo contó que, en Australia hubo una disminución de 92 % en los casos de VPH luego de que se inició la vacunación contra este virus, relacionado al 75 % de los casos de cáncer de cuello de útero.

En el caso de República Dominicana, cuando se instauró la vacuna al esquema público nacional, el 50 % de los padres se opuso en el año 2017 a vacunar a sus hijas entre 9 y 14 años.

Entre las razones que alegaron fue que la vacuna podría ser un incentivo a tener relaciones sexuales en edad temprana.

Sobre el sarampión, dijo que el país fue declarado libre de esta enfermedad en 2010, «gracias a que hemos mantenido la tasa de vacunación por encima del 94 %».

Vacunación en adultos

Un punto que Balcácer señala como de interés es la vacunación en adolescentes mayores de 15 años y en adultos.

«Después de los 15 años, a los adultos nadie les habla de vacunarse», resalta el médico.

Otras vacunas para adultos incluyen VPH a partir de los 45 años, herpes zóster, neumococo, así como refuerzos de hepatitis A y B.

La vacuna estacional para la influenza se puede aplicar a partir de los seis meses de edad, con refuerzos anuales de por vida.

Balcácer resalta que ofrece protección en los tres momentos de picos respiratorios: en el periodo noviembre-diciembre por la gran llegada de viajeros desde el extranjero, las vacaciones por Semana Santa y las migraciones para el disfrute de las vacaciones de verano.

«El turismo tiene muchas cosas chulas, pero también el riesgo de que nos exponemos a todos los virus que nos traen estas personas«, aseguró.

Vacuna Covid

En el caso de la tan debatida vacuna contra el coronavirus, el doctor indicó que hay 50 % menos Covid prolongado en pacientes vacunados sobre aquellos que no se vacunaron.

«Hay estudios que aseguran que la vacuna contra el Covid-19 salvó a 20 millones de personas«, agregó.

Innovaciones

Una buena cobertura de vacunas protege a las personas contra manifestaciones graves de la enfermedad contraída, e incluso, de la muerte.

Con el propósito de ayudar a proteger a la mayor cantidad de dominicanos y aumentar los índices de inmunización de enfermedades potencialmente mortales, Pfizer cuenta con las innovadoras vacunas Abrysvo y Prevenar 20, ideales para la defensa contra enfermedades infecciosas respiratorias como la neumonía por neumococo y el virus respiratorio sincitial (VRS).

Asimismo, su vacuna Comirnaty contra la COVID-19; disponible solo bajo la receta del médico especialista. 

«En Pfizer, sabemos que cada respiro cuenta. Por eso, nos complace conocer que nuestras innovaciones en vacunación impactan cada vez más a las poblaciones que las necesitan, en beneficio de su salud y de la salud pública mundial», acotó el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe. 

«Muchos virus y bacterias todavía representan un riesgo grave a nivel sanitario, por lo que nuestro equipo de Investigación y Desarrollo continúa trabajando para extender los beneficios de las vacunas hacia nuevas áreas de atención», concluyó.

CLAUDIA FERNANDEZ

Salir de la versión móvil