MOCA.- El crecimiento desordenado de proyectos inmobiliarios en terrenos con vocación agrícola de alta fertilidad genera preocupación en diversos sectores del municipio de Moca y de otros poblados de la referida provincia.
Y es que lo que hasta hace poco tiempo eran fincas productivas de plátano, yuca y frutales, hoy son áreas en proceso de urbanización, especialmente en las salidas hacia Cayetano Germosén y La Vega, zonas consideradas de las más ricas en nutrientes del país.
Mientras los promotores inmobiliarios ven una oportunidad en el auge de la demanda habitacional, expertos y líderes comunitarios advierten que Moca está hipotecando su futuro agrícola, afectando la seguridad alimentaria, la economía local y el equilibrio ambiental.
En más de una ocasión, el asesor agrícola del Poder Ejecutivo, Wilfredo Bautista, hizo un llamado enérgico a las autoridades municipales para detener la aprobación de urbanizaciones en tierras agrícolas de primera categoría.
“Esta práctica contribuye a un desastre que afectará a la población en el mediano y largo plazo. Estamos sacrificando suelos que tardaron siglos en formarse y que garantizan la producción de alimentos esenciales”, advirtió Bautista. “Cuando destruyen una finca sembrada de yuca o plátano para levantar una urbanización, primero remueven una capa de tierra fértil de más de un metro de profundidad, yse pierde para siempre su capacidad productiva. ¿Qué vamos a hacer en el futuro, cuando los terrenos buenos para la agricultura estén cubiertos de cemento?”, cuestionó.
Desarrollos urbano y problema de planificación
Bautista insistió en que existen terrenos menos aptos para la agricultura –como los ubicados en la avenida Ramón Cáceres y hacia zonas cercanas a la autopista Duarte– que podrían destinarse a desarrollos urbanos sin comprometer la base productiva de la provincia.
En la misma línea, Antonio Manuel Comprés, empresario mocano y ex presidente del Consejo Directivo de Coraasan Moca, lamentó que se estén perdiendo tierras únicas en el mundo.
“Los terrenos donde hoy se levantan urbanizaciones en Moca son de los más fértiles del planeta, comparables solo con ciertas zonas de la India. Es un error irreparable seguir urbanizando áreas tan productivas. Llamamos la atención del gobierno central y municipal para que actúen antes de que sea demasiado tarde”, expresó Comprés.
El empresario recordó que en años anteriores presentó junto a otros sectores una propuesta de reglamento para regular el uso de suelo y delimitar zonas agrícolas, urbanas e industriales. Sin embargo, los regidores nunca le dieron el seguimiento necesario, permitieron que el crecimiento urbano continúe avanzando sin planificación.
La situación se agrava porque muchos propietarios de tierras agrícolas terminan vendiéndose para urbanización ante la presión económica.
Piden declarar áreas como zonas agrícolas
Las ofertas por metro cuadrado también son mucho más altas para proyectos inmobiliarios que para la producción agrícola, lo que crea un círculo vicioso, donde se pierden fincas productivas, se disminuye la producción local de alimentos, y se genera encarecimiento en el costo de vida, los empleos rurales se reducen y aumenta la migración. Además, la sustitución de suelos agrícolas por cemento reduce la capacidad de recarga de los acuíferos y aumenta el riesgo de inundaciones. Comprés y Bautista ven como urgente declarar como zonas agrícolas protegidas las áreas de mayor fertilidad en Moca y todo el Cibao, para impedir su urbanización indiscriminada.
JOSE ADRIANO RODRIGUEZ