Nueva York. Los precios del oro alcanzaron máximos históricos el viernes, después de que el débil informe de empleo de Estados Unidos cimentara las esperanzas de un recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal, lo que impulsó de nuevo la fulgurante subida del lingote.
Los precios alcanzaron un máximo histórico de 3,644 dólares por onza. y acumulan un alza del 3.7% en la semana. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre ganaban un 0.9% a 3,637.00 dólares.
El oro, que no paga intereses, tiende a brillar cuando las tasas son bajas y la incertidumbre elevada, lo que lo convierte en el activo preferido de los inversores que buscan seguridad.
China e India son los principales consumidores de oro. La demanda física de oro en estos dos países cayó esta semana debido a unos precios récord.
Los datos del banco central chino sobre las reservas de oro de agosto, que se publicarán el domingo, no alcanzarán los máximos históricos de septiembre, pero podrían arrojar más luz sobre el modo en que la demanda de los bancos centrales se ha visto afectada por los elevados precios de los lingotes.
La tasa de desempleo
La tasa de desempleo de Estados Unidos en agosto subió una décima hasta el 4.3 % con una anémica creación neta de 22.000 empleos, muy por debajo del dato de creación de julio, según datos publicados este viernes por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
Este es el primer informe que el BLS publica después de que el presidente Donald Trump despidiera al responsable de la institución porque consideró que los malos datos de julio, que mostraban una creación de empleo de 73,000 nuevos puestos, estaban siendo tergiversados.
Los analistas esperaban que este mes de agosto, un mes normalmente complicado para la creación de empleo, se generaran cerca de 75.000 nuevos puestos de trabajo, con lo que estos malos datos dan garantías adicionales a los mercados de que habrá una bajada de tipos de interés este mes tras la reunión de la Reserva Federal.
El sector de la salud y cuidados fue el que lideró la creación de empleo, con 31,000 nuevos puestos de trabajo, mientras que no hubo grandes cambios en la mayoría de sectores, con especial mal dato en el sector manufacturero, que perdió 12,000 empleos.
El empleo en el Gobierno federal, afectado por los profundos recortes de la Administración Trump, volvió a resentirse con una destrucción de 15,000 empleos, con un balance de -97,000 empleos desde enero.
Por grupos, el desempleo entre mujeres fue del 3.8 %, mientras que entre los hispanos se mantuvo sin grandes cambios en el 5.3 % y entre los afroamericanos fue del 7.5 % y entre los adolescentes, del 13.9 %.
El desempleo entre los afroamericanos y especialmente entre las mujeres negras sigue siendo un lastre para el dato de desempleo, debido a una desigualdad ya estructural.
La participación laboral en agosto aumentó una décima hasta el 62.3 %, mientras que los salarios, mientras que los ingresos por hora volvieron a registrar un aumento del 0.3 %.
El informe publicado revisó al alza la creación neta de empleo de junio desde los 73,000 a los 79.,00 nuevos puestos de trabajo, y actualizó el informe de junio con una pérdida neta de empleo de 13,000. A las cifras se suma el informe de la firma de procesamiento de nóminas ADP publicado este jueves, que reveló que en agosto se crearon 54.000 puestos de trabajo en el sector privado, frente a los 106.000 creados en julio. “Es probable que la confianza de los consumidores se vuelva cada vez más cautelosa a medida que se ralentiza el crecimiento del empleo, especialmente en un contexto de presiones inflacionistas aún elevadas”, apunta el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
El pasado miércoles, la Reserva Federal constató “poco o ningún” crecimiento económico en casi todo el país, en paralelo al encarecimiento de los productos derivados de los aranceles y a algunos efectos negativos de la inteligencia artificial (IA) y las políticas de inmigración en el empleo. En el Libro Beige, la publicación en la que la Fed analiza las condiciones económicas de los 12 distritos en los que divide el país, señaló que la mayoría de estos “reportaron poco o ningún cambio en la actividad económica” respecto al mes anterior, y los únicos que se singularizaron (cuatro) tuvieron un “crecimiento modesto”.
Wall Street cierra en rojo en mercado de valores
Wall Street cerró este viernes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0.48 %, ante el temor de los inversores por una desaceleración económica tras el aumento en la tasa de desempleo de Estados Unidos en agosto.
Al cierre de la bolsa, el Dow Jones se situó en los 45,400 puntos; el selectivo S&P 500 retrocedió un 0.32 %, hasta 6,481 unidades, y el tecnológico Nasdaq perdió un 0.03 %, hasta 21,700 enteros.
En el cómputo semanal, el Dow ha bajado un 0.3 %; el S&P 500 ha avanzado un 0.3 % y el Nasdaq ha ganado un 1.14 %.
El sector de la banca se vio afectado, ya que los operadores temen que una desaceleración de la economía afecte al crecimiento de los préstamos, según medios especializados. Así, JPMorgan bajó un 3 %, Wells Fargo un 3.5 %, Bank of America un 1.1 % y Citigroup un 1.7 %.
AGENCIAS