Pacientes acuden a Alto Costo a reclamar fármaco

SANTO DOMINGO.- Pacientes con trasplante de riñón acudieron este lunes a la Dirección del Programa de Medicamentos de Alto Costo (DMAC) en reclamo del fármaco que utilizan para evitar el rechazo del órgano, el cual, aseguran, llevan dos meses sin recibir.

Dalissa Delgadillo, trasplantada renal desde hace 12 años, explicó que no ha podido acceder al medicamento Myfortic 360 mg, utilizado para prevenir el rechazo del órgano, ya que en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart) le informan que no está disponible.

El tratamiento es de uso continuo y su costo sin cobertura del seguro asciende a RD$30,000 mensuales, una suma que la paciente afirma no puede asumir.

“Ya agoté la cobertura del seguro. No podemos comprarlo”, señaló con preocupación, mientras recordó que la falta del medicamento pone en riesgo su salud: “Es un órgano extraño, trasplantado, pero no es nuestro”.

Delgadillo aseguró que no es la primera vez que enfrenta dificultades para retirar el fármaco en las farmacias habilitadas por el programa.

Los pacientes se presentaron a las oficinas del organismo para manifestar su preocupación por el retraso de dos meses que tienen en la entrega del mismo.

La respuesta del director

Ante los reclamos, el director del DMAC, doctor Carlos Sánchez, insistió en que dentro del programa “siempre hay medicamentos” y que, una vez ingresados, los pacientes reciben sus tratamientos sin inconvenientes en cualquiera de las 9 farmacias disponibles en el país.

Explicó que la demanda de estos fármacos ha aumentado debido a la mayor esperanza de vida y a los avances en los diagnósticos médicos. En ese sentido, citó que el presupuesto asignado al programa pasó de RD$2,786 millones en 2020 a RD$7,313 millones en 2024, y que la cantidad de beneficiarios subió de 2,500 a 7,400 pacientes.

No obstante, admitió que existe una lista de espera, aunque “pequeña”, de personas que aguardan ser ingresadas.

“Como en todos los programas del mundo, no somos la excepción. Pero todos nuestros pacientes en espera recibirán sus medicamentos”, afirmó.

Proceso para ingresar al programa

Sánchez detalló que, tras un diagnóstico de enfermedad de alto costo —como cáncer, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, psoriasis o patologías inflamatorias intestinales—, el paciente debe acudir a su Administradora de Riesgos de Salud (ARS). Si la ARS no cubre el medicamento o ya agotó el tope de cobertura, se solicita la inclusión en el DMAC.

El expediente debe contener copia de la cédula, indicación médica del fármaco, historial clínico de la enfermedad, carta de no cobertura emitida por la ARS. La documentación se deposita en la sede del programa, ubicada en la Plaza Metropolitana. “Depositar no significa estar dentro; es el inicio del proceso”, aclaró el director.

El director del DMAC, doctor Carlos Sánchez, explicó, que las solicitudes para recibir medicamentos de alto costo, se evalúan en función del tiempo de depósito, la gravedad y el tipo de enfermedad. Una vez aprobadas, los pacientes reciben el medicamento en las farmacias autorizadas de manera continua.

“El programa es el mejor seguro para los pacientes de alto costo: no hay que pagar diferencias y siempre tendrán sus medicamentos”, concluyó Sánchez.

SCHARAZADE RODRIGUEZ

Salir de la versión móvil