Presidente del Senado critica Método D’Hondt; dice exoneraciones de legisladores deben tener un «tope»

SANTO DOMINGO.- El presidente del Senado de la RepúblicaRicardo de los Santos, dijo no estar de acuerdo con el Método D’Hondt para la elección de los diputados, asegurando que este no representa de manera genuina la intención del votante en un sistema de elección preferencial.

De los Santos expresó que es doloroso “cuando tú te fajas a hacer un trabajo y consigues una matrícula de tal nivel de votación, y otro con una muy inferior sea el que resulte electo”.

Durante una entrevista en el programa D’Agenda de Telesistema Canal 11, el senador por la provincia de Sánchez Ramírez del Partido Revolucionario Moderno (PRM) dijo: “yo veo, a título personal, injusto que si yo me fajo a trabajar y me busco 14,000 votos, y el método lleva a alguien con 4,000, 3000, y hasta 2,000 votos”.

En ese orden, agregó también que el método le dice a la sociedad, en el caso de quienes obtuvieron mayoría de votos y no resultaron electos, que no tienen la razón “y que, por el contrario, quien tiene la razón es el que ha recibido los 2,000 votos, yo creo que eso es algo que debemos analizarlo en profundidad”.

Continuó diciendo que entiende que en un momento favorece, y en otro desfavorece, “y lo que se ha perseguido es que haya mayor representatividad en el Congreso”.

SOBRE EL BARRILITO

En otro orden, el presidente de la Asamblea Nacional dijo que el Fondo de Gestión Provincial Senatorial, conocido como el barrilito, se maneja con transparencia y puso como ejemplo el caso de su provincia Sánchez Ramírez, donde su oficina dispone de cuatro ambulancias y un carro fúnebre.

Con respecto a las exoneraciones que se entregan a los legisladores, el presidente del Senado favoreció que estas tengan un tope, y no que sean abiertas, como sucede en la actualidad.

UNIFICAR ELECCIONES MUNICIPALES CON CONGRESUALES Y PRESIDENCIALES

El senador Ricardo de los Santos entiende que en la propuesta de reforma constitucional que impulsa el presidente Luis Abinader se contempla la unificación de las elecciones municipales con las congresuales y presidenciales.

“Yo creo que el país no resiste dos procesos electorales con solo tres meses de separación entre uno y otro” agregó el senador.

Resaltó que el país ha mejorado bastante como país democrático, “pero nos corremos el riesgo de que el árbitro de los comicios de febrero, que es el mismo que deberá arbitrar el proceso de mayo, con una diferencia de 90 días, se pueda dar el caso que, aún no se haya concluido con el proceso de febrero, tenga que ir montando el de mayo”, subrayó el presidente del Senado.

Dijo que eso es algo que hay que manejarlo con sumo cuidado, y por eso nunca ha estado de acuerdo con que esos dos procesos fueran tan cercanos.

“Todo, por el contrario, si a mí me preguntan, lo que me gustaría fuera la unificación de ambos procesos, porque, cuando teníamos las elecciones de medio término había las críticas de que nos pasábamos los cuatro años en campaña, y eso era algo evidente, yo creo que debemos buscar la fórmula de que se puedan unificar los dos procesos”, sugirió.

El legislador mencionó también que esto podría traer complicaciones a la Junta Central Electoral, porque de acuerdo con la ley de Régimen Electoral 20-23 hay siete niveles de elección, y eso significa que es un proceso complejo.

Salir de la versión móvil