SANTO DOMINGO.- Apesar de la reducción en el número de mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas, la República Dominicana se mantiene entre los primeros países de América Latina y el Caribe con la tasa más alta de feminicidios, solo superada por Honduras y Guatemala.
En 2024, 12 de los 17 países y territorios que presentaron información sobre feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100,000 féminas.
Así lo evidencia el más reciente informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, el organismo publicó ayer en su portal web el “Boletín 4: Violencia Feminicida en Cifras América Latina y el Caribe”.
Este informe registra que en 2024, al menos 3,828 mujeres fueron víctimas de feminicidio o muerte violenta por razón de género en 26 países y territorios de la región.
Esto representa, por lo menos, 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día y un total acumulado de al menos 19,254 feminicidios en los últimos cinco años en la región, subraya el documento.
Más 5,000 feminicidios frustrados
No obstante, en 2024, 14 países registraron 5,502 feminicidios frustrados. “Esto evidencia la progresión de conductas violentas que pueden culminar en el asesinato, y confirma la importancia de fortalecer los sistemas de alerta, la valoración del riesgo de sufrir violencia letal y la respuesta institucional oportuna para prevenir todas las formas de violencia feminicida”, destaca el organismo.
Países con la tasa más alta de feminicidio
Las tasas más elevadas de feminicidio se observan en Honduras (4,3 casos por cada 100.000 mujeres), Guatemala (1,9 casos ) y la República Dominicana (1,5 casos), seguidos por Puerto Rico, Cuba y Bolivia (todos con una tasa de 1,4 casos por cada 100.000 mujeres).
A juzgar por el número absoluto de víctimas que perdieron la vida en 2024, el comportamiento fue el siguiente en estos países: Honduras (230), Guatemala (175) y la República Dominicana (89), seguidos por Puerto Rico (24 ), Cuba (76 ), y Bolivia (84). En tanto, Chile se destaca con la tasa más baja (0,4 casos por cada 100.000 mujeres), con 44 muertes registradas ese año.
No obstante, el organismo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, precisa que la producción de esta información está sujeta a la tipificación legal del delito en cada país o territorio y a las distintas metodologías empleadas para su recopilación, que limitan la comparabilidad de datos entre países y territorios.
“Cabe mencionar que cada año se reciben informes de un número distinto de países y territorios, por lo que no es posible comparar los datos regionales. No obstante, se puede señalar que, al hacer el examen comparativo en cada país, la violencia feminicida persiste en la región y afecta la vida de miles de mujeres y niñas, tiene un impacto en las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países”, explica.
En el análisis comparativo con años anteriores, el informe señala que la tasa de feminicidios presenta tendencias divergentes entre los países que disponen de datos desde 2015.
Territorios que registran aumentos
En cuatro países y territorios se registró un aumento de esta tasa (Puerto Rico, Brasil, México y Paraguay), con la variación más pronunciada en Puerto Rico (incremento de 0,9 puntos).
En el caso de México, se observa un aumento de la tasa en 2020 respecto de 2015, seguido de una disminución en 2024 que, sin embargo, no bastó para llegar a la cifra registrada en 2015.
Afortunadamente, la tasa de feminicidios se redujo en cinco países (Guatemala, Bolivia, Panamá, República Dominicana y Honduras). La disminución más significativa, de 6,8 casos por cada 100,000 mujeres en 2015 a 4,3 casos por cada 100,000 mujeres en 2024, se registró en Honduras.
“A pesar de dicha reducción de 2,5 puntos en el indicador en el período analizado, la tasa de feminicidios del país continúa alcanzando cifras alarmante”, indica la Cepal en su último boletín.
Al comparar las cifras actualizadas con las del 2015, muestra que el indicador se mantuvo estable en cinco países (Ecuador, Costa Rica, Argentina, Chile y Uruguay), en los que se observaron variaciones mínimas.
“Al igual que en años anteriores, los datos de 2024 muestran que la mayor amenaza a la vida de las mujeres proviene de los hombres con los que tienen vínculos más cercanos”, subraya el observatorio.
En otras palabras, en la región, la mayoría de las muertes de mujeres por razón de género se produce a manos de las parejas o exparejas de las víctimas.
En RD, 81% de los feminicidios fue cometido por pareja o expareja
Según los datos oficiales que recoge esta investigación, en 9 de los 13 países y territorios de América Latina que brindan información sobre los vínculos existentes entre la víctima y el victimario, más del 60% de los feminicidios fue cometido por dichos agresores.
En Puerto Rico, el 100% de los feminicidios fue cometido por la pareja o expareja. Le siguen el Paraguay (96,6%), Chile (86,4%) y la República Dominicana (80,9%), donde esta vinculación entre la víctima y el victimario también es preponderante.
En RD, el 54% de víctimas tiene edades comprendidas 18 a 34 años
En cambio, Panamá y Guatemala se desvían de la tendencia regional, al registrar una proporción mayor de asesinatos o muertes violentas de mujeres perpetradas por alguien que no es su pareja o expareja.
En los países que presentan una desagregación de los datos por edad distinta de la solicitada por la Cepal se observa una tendencia similar. En Chile, el 36% de los casos correspondió a mujeres de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 44 años, con un 34%. En Cuba, el 65% de las víctimas fueron mujeres de 20 a 44 años.
En Argentina, la mayoría de las muertes violentas por razones de género fue de mujeres de 25 a 59 años (el 21% de las víctimas tenía de 25 a 34 años, el 18% de 35 a 44 años y el 20% de 45 a 59 años).
En la República Dominicana, el 54% de las víctimas fueron mujeres de 18 a 34 años, mientras en el Estado plurinacional de Bolivia el 53.6% de las víctimas tenía entre 21 y 30 años. “La violencia feminicida también se produce contra niñas y mujeres mayores, pues las víctimas incluían al menos 25 niñas y adolescentes menores de 18 años en cuatro de estos países y de 13 a 20 años en el Estado plurinacional de Bolivia, así como 49 mujeres mayores de 60 años o más en cuatro de los países y de 68 años o más en la República Dominicana”, documenta la entidad.
El 19% de víctimas era de otras nacionalidades
La información proporcionada por los 11 países que indicaron la nacionalidad de las víctimas en 2024 muestra que la incidencia del feminicidio es mayor entre las mujeres nacionales del país donde ocurrió el delito (80,7%).
“El 6% de los casos de victimización de mujeres de otras nacionalidades se relaciona con los contextos de migración particulares de cada país, lo que limita las posibilidades de realizar un análisis comparativo”, precisa este boletín. En este sentido, se destacan los casos de la República Dominicana, donde el 19,1% de las víctimas era de otras nacionalidades, Chile (18,2%) y Costa Rica (15,1%).
Finalmente, a modo de recomendación la Cepal plantea fortalecer el acceso a la justicia y mejorar las respuestas institucionales es esencial para prevenir la violencia por razón de género.
Insta a avanzar en varios ámbitos para cumplir con los compromisos regionales e internacionales, alcanzar la igualdad sustantiva y garantizar el derecho de las mujeres, las adolescentes y las niñas a una vida libre de violencia y discriminación. Estos son: marco normativo, institucionalidad, participación y fortalecimiento de capacidades estatales; financiamiento y cooperación.
DIANA RODRIGUEZ
