ROMA: Los cardenales terminan las reuniones previas al cónclave

CIUDAD DEL VATICANO.- Los cardenales han concluido en el Vaticano sus reuniones previas al cónclave, en las que tratan de identificar al posible nuevo pontífice que sucederá al Papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Los 133 cardenales electores de 70 países parecen fundamentalmente unidos al insistir en que la cuestión que se les plantea no es tanto si la Iglesia Católica consigue su primer pontífice asiático o africano o si es conservador o progresista.

En esa línea se expresó, en declaraciones a ‘Euronews’, Antonio Pelayo, sacerdote y periodista español experto en asuntos del Vaticano. «La Iglesia no será ni de derecha ni de izquierda, ni conservadora ni progresista, ni para el Tercer Mundo ni para Occidente. La Iglesia es universal, y como tal debe adaptarse a las diferentes culturas. No puede ser una Iglesia rica en un país pobre como Haití», indicó.

Pelayo también comparte su quiniela sobre los candidatos que aparentan tener más posibilidades de suceder al Papa Francisco. «Parolin es un fuerte contendiente, aunque hay otros, como el cardenal Tagle, de Filipinas. Pero no olvidemos que hay tres cardenales filipinos, así que podría ser Tagle u otro. Los favoritos están ahí, pero ahora tendremos que esperar la guía del Espíritu Santo para ver quién será el elegido».

Los cardenales afirman que la tarea primordial es encontrar un Papa que pueda ser a la vez pastor y maestro y alguien capaz de unir a la Iglesia y predicar la paz. «Necesitamos un superhombre», dijo el cardenal William Seng Chye Goh, arzobispo de Singapur, de 67 años. Es una tarea de envergadura, dados los escándalos de abusos sexuales y financieros que han dañado la reputación de la Iglesia y las tendencias secularizadoras en muchas partes del mundo, que están alejando a la gente de la religión organizada.

Si a esto se añade la grave situación financiera de la Santa Sede y su burocracia, a menudo disfuncional, la tarea de ser Papa en el siglo XXI parece desalentadora. De los 133 cardenales que votarán, el Papa Francisco nombró a 108, pero hay un elemento de incertidumbre sobre la elección, ya que muchos de ellos no se conocían entre sí antes de la semana pasada.

Eso significa que no han tenido mucho tiempo para establecer quién de ellos es el más adecuado para dirigir la Iglesia de 1.400 millones de fieles. Los cardenales celebraron este martes su último día de reuniones previas al cónclave, durante las cuales se destruyeron el anillo del Papa Francisco y su sello oficial, en uno de los últimos ritos formales de la transición de su pontificado al siguiente.

Los cardenales iniciarán el proceso de elección del nuevo Papa cuando el cónclave comience en la Capilla Sixtina el miércoles por la tarde y los cardenales emitan su primer voto. Si ningún candidato obtiene la mayoría necesaria de dos tercios, es decir, 89 votos, los cardenales se retirarán y volverán el jueves.

Habrá dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde, hasta que haya un ganador. Preguntado por las prioridades de los cardenales electores, Goh dijo a los periodistas que la cuestión principal era que el nuevo Papa debía ser capaz de difundir la fe católica y «hacer que la Iglesia sea relevante en los tiempos actuales. Cómo llegar a los jóvenes, cómo mostrar un rostro de amor, alegría y esperanza».

EUROPA PRESS

Salir de la versión móvil