Trabajos de CNM ponen en el radar una serie de cambios Poder Judicial

CPJ tiene el control disciplinario de 7,000 servidores y maneja un presupuesto de más de RD$12,000 millones

SANTO DOMINGO.- La convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) coloca al Poder Judicial en el radar de una serie de cambios de su estructura interna por agotamiento de los plazos de elección de sus incumbentes.

El período de la cúpula actual del Consejo del Poder Judicial (CPJ), integrado por cinco miembros, comienza su cuenta regresiva hasta principios del año que viene.

El 19 de marzo del 2026 cumplen su ciclo electivo de cinco años cuatro de los cinco integrantes del órgano de gobierno del Poder Judicial.

Los magistrados Blas Rafael Fernández Gómez, representante de los jueces de la Suprema Corte de Justicia; Modesto Martínez Mejía, de los jueces de las Cortes de Apelación y equivalentes; Bionni Zayas, de Primera Instancia, y Octavia Carolina Fernández Cury, de Paz, están en la recta final de su mandato en el organismo.

Los consejeros sustitutos que también ven agotado su período por el paso inexorable del tiempo son los magistrados Karen Josefina Mejía, de Cortes de Apelación; Luis Adriano Tavárez Marte, de Primera Instancia y Leonardo Antonio García Cruz, de Paz.

El presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, preside de pleno derecho el CPJ, y su período de siete años de elección en la Alta Corte vence el 4 de abril.

El magistrado Fernández Gómez también agota sus cinco años como consejero del Poder Judicial y sus siete años como juez de la Alta Corte al mismo tiempo. El magistrado fue escogido miembro del CPJ por el Pleno de la SCJ, el 19 de marzo de 2021.

Fernández Gómez está en su etapa de retiro esperando la jubilación optativa, razón por la cual no se presentará a la evaluación requerida por el CNM para permanecer en el cargo.

El CPJ está sesionando sin la presencia de su consejero Modesto Martínez Mejía, que está de licencia desde hace varios meses por motivos de salud.

Se espera que el Poder Judicial reglamente el proceso de aspiración de los jueces a ser escogidos como miembros del CPJ y designe la Comisión Electoral que se encargará de organizar la asamblea donde participarán los casi 800 magistrados del país.

Los jueces aspirantes deberán desarrollar campañas internas bajo ciertos parámetros de rigurosidad, donde la inversión de recursos no figure en la pauta de quienes buscan ser tomados en cuenta por sus pares.

El Consejo del Poder Judicial es el órgano constitucional permanente de administración y disciplina del Poder Judicial.

Sus atribuciones son dirigir y administrar los aspectos de carácter presupuestario, financiero y de gestión administrativa del Poder Judicial, así como el Sistema de Carrera Judicial y la Carrera Administrativa Judicial, conforme establece la Constitución y la Ley núm. 28-11.

Como máximo órgano disciplinario del Poder Judicial, es el responsable de determinar el nivel de responsabilidad y de aplicar las sanciones correspondientes a los jueces y demás servidores judiciales, por la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones, con excepción de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Según la Ley 28-11, Orgánica del CPJ, el Comité Electoral estará integrado por un presidente y tres miembros, designados por el Consejo.

El presidente será un juez de la Suprema Corte de Justicia. El primer miembro uno de las Cortes de Apelación o tribunales equivalentes. El segundo miembro será un juez de Juzgado de Primera Instancia o tribunales equivalentes, y el tercero un juez de Paz o de un tribunal equivalente.

El Comité Electoral dirige, organiza y fiscaliza el proceso eleccionario en el cual, de manera simultánea, cada categoría de la judicatura, en asamblea de pares, elegirá a los postulantes de su categoría, en votación personal y secreta.

En el desarrollo de la campaña para aspirar al cargo de consejero, ha sido establecida la prohibición de utilizar el tiempo de trabajo y recursos institucionales para realizar actividades a favor de un aspirante.

Las funciones

Actualmente, el CPJ es encargado de manejar el presupuesto del 2025 del Poder Judicial, aprobado por la Ley de Presupuesto General del Estado, que asciende a RD$12,921 millones y tiene una nómina de alrededor de 7,000 servidores públicos.

El CPJ surge por mandato constitucional el 26 de enero del 2010 y el artículo 156 de la Carta Magna define entre sus funciones presentar al Pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los jueces de los diferentes tribunales.

La administración financiera y presupuestaria del Poder Judicial; el control disciplinario sobre jueces, funcionarios y empleados con excepción de los integrantes de la SCJ; la aplicación y ejecución de los instrumentos de evaluación del desempeño de jueces y personal administrativo que integran esa instancia; el traslado de los magistrados; la creación de los cargos administrativos; el nombramiento de todos los funcionarios y empleados que dependan de la justicia, entre otros.

FEDERICO MENDEZ

Salir de la versión móvil