DestacadaNacionales

Casi el 18% de la población en la zona fronteriza no sabe leer ni escribir

La lectoescritura parece ser una deuda pendiente en la zona fronteriza. En promedio, el 17.7% de la población en la zona fronteriza —que abarca las provincias de Santiago Rodríguez, Dajabón, Bahoruco, Independencia, Montecristi, Pedernales y Elías Piña— no sabe leer ni escribir, según un estudio del Ministerio de Economía.

El índice de lectoescritura está “muy por encima del promedio nacional (11%)”, subrayó Economía.

Solo en la zona rural, el 28% de la población no sabe leer ni escribir, una cifra “significativamente superior” al 12.8% que se ha registrado en las áreas urbanas de la zona fronteriza.

“La población adulta y adulta mayor presenta las mayores limitaciones en términos de lectoescritura”, explicó el ministerio. Esas barreras han afectado a los adultos en edad productiva de 20 a 55 años, con tasas que van del 12% al 20%.

Sin embargo, Economía destacó que un análisis de 2010 a 2022 reveló que la proporción de personas que no sabe leer ni escribir se redujo en la zona fronteriza, al pasar de 28.1% a 17.2%, lo que representó una disminución de 10.9 puntos porcentuales.

“A lo interno de la zona, Pedernales se destaca como el territorio con mayor avance, al registrar una disminución de 21.5 puntos porcentuales en la población sin habilidades de lectoescritura”, indicó.

De acuerdo con el estudio, las limitaciones en la escritura y la lectura pueden traducirse en una menor participación en procesos electorales, falta de acceso a programas gubernamentales y en menor incidencia en la toma de decisiones comunitarias.

Las provincias de Elías Piña e Independencia han registrado los mayores índices de población con analfabetismo, lo que ha evidenciado una “persistente” brecha territorial en materia de acceso a la alfabetización, según el Ministerio de Economía.

“La zona fronteriza enfrenta retos importantes en materia de alfabetización y habilidades de lectoescritura, con mayor población con dificultades en comparación con el resto del país”, apuntó. “Esta brecha educativa tiene un impacto directo en diversas dimensiones, desde la inserción en el mercado laboral hasta la participación ciudadana”.

¿Cómo pueden cerrarse esas brechas?

El estudio ha sugerido fortalecer las políticas de educación y capacitación en la zona fronteriza, con un enfoque en la inclusión de adultos y en la mejora de la calidad educativa desde las primeras etapas de formación.

También, que el gobierno apueste por programas de alfabetización adaptados a las necesidades de la población, así como por estrategias que fomenten la permanencia escolar.

Esto sería “clave para reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida en la región”, subrayó.

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba