NacionalesSalud

Alrededor de 4,000 casos positivos al VIH son reportados por año en el país

Un promedio de 4,000 casos positivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son reportados cada año en el país, según informó el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN).

El gerente clínico del COIN, doctor Fernando Díaz, manifestó que, según datos facilitados por el Ministerio de Salud Pública, el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida), se reportaron 3,900 casos de nuevas infecciones para el año 2023.

Según la Estimación Nacional del 2023 publicada por el Servicio Nacional de Salud (SNS), la estimación de casos de personas que viven con el virus en territorio nacional fue de 84 mil. Hasta el 29 de abril de este año que transcurre, 78,514 mil personas conocen su estado serológico, es decir, alrededor del 90% están diagnosticadas y reciben tratamiento en algún establecimiento de salud que brinde servicios de VIH.

De las 78,514 personas diagnosticadas, 55,191 adultos y 454 pacientes pediátricos están activos en tratamiento; es decir, 55,645 personas están recibiendo tratamiento antirretroviral. Mientras que 48,974 personas están en supresión viral.

La edad de mayor incidencia de contagio en mujeres es entre 35 y 39 años, con un total de 5,426 mil féminas con diagnóstico positivo.

En cuanto a los masculinos, el mayor porcentaje se reporta en edades de 45 a 49 años, con 5,051 casos confirmados.

De estos 78,514 casos confirmados, 55,969 corresponden a nacionales dominicanos; 21,825 a extranjeros haitianos y 444 a venezolanos.

Aunque tratar de disminuir estas cifras signifique un alto desafío, otro de los retos reales habita en la persistencia y constancia que las personas con diagnóstico positivo tengan en el tratamiento, lo que les puede dar un control de la enfermedad y garantizarles una mejor condición de vida y baja tasa de contagio.

“Todavía tenemos grandes retos para mantener a esas personas en tratamiento y que estas alcancen lo que se llama la supresión viral, que es cuando la persona alcanza niveles tan bajos de carga viral, o sea, de virus circulando, que es incapaz de transmitirle la infección a otra persona”, explicó Díaz.

Mortalidad por VIH

Según las estimaciones del informe de previsiones del año 2019, rondaban por los 940 decesos de personas que padecieron de VIH.

“El país tiene grandes debilidades a la hora de establecer la causa de muerte de las personas, porque el número de autopsias que se realiza es muy limitado, y solo cuando la persona estaba registrada en un programa de atención se podía conocer la causa”, dijo Díaz.

En una comparación con las cifras de casos de mortalidad en años anteriores con las presentes, Díaz manifestó que las cifras de muertes por VIH actuales han disminuido “increíblemente” debido a la intervención del Estado, y que los pacientes que fallecen es debido al deterioro de salud con el que llegan al centro de atención o por portar alguna otra enfermedad, como la tuberculosis (TB), que empeora su estado de salud.

“Han disminuido increíblemente. El Estado ahí, gracias a la efectividad de los tratamientos antirretrovirales y el alcance que hemos logrado en esa materia, la mortalidad se ha desplomado. Te puedo decir con datos locales que nosotros (COIN) perdemos menos de 30 personas por año y somos un centro grande”, explicó.

La coinfección por tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad para las personas que viven con la infección de VIH, por lo que se estima que 1 de cada 3 personas que muere de la enfermedad tuvo antecedentes con la tuberculosis; además, pacientes con serología positiva tienen un 10% anual de desarrollar tuberculosis, explicó Díaz.

La enfermedad

La infección por el VIH ataca el sistema inmunitario, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la enfermedad.

Se transmite a través de los líquidos corporales de las personas infectadas, como sangre, leche materna, semen y secreciones vaginales. No se transmite por besos o abrazos ni por compartir alimentos. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.

El VIH se puede tratar y prevenir con tratamiento antirretrovírico (TAR), y si no se trata, puede evolucionar a sida, a menudo al cabo de muchos años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la enfermedad por VIH está avanzada cuando se encuentra en el estadio 3 o 4 de la OMS o cuando el número de células CD4 es inferior a 200 por mm³ en adultos y adolescentes. Se considera que todos los niños con VIH menores de 5 años padecen enfermedad avanzada por VIH.

LISBETH CHALAS

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba