René Fortunato: un adiós al documentalista de la identidad dominicana

SANTO DOMINGO.- Bajo un cielo gris y en medio del respeto y el dolor de familiares, amigos y representantes del ámbito cultural, fue sepultado este domingo el destacado cineasta dominicano René Fortunato en el cementerio Cristo Salvador.
Su féretro, cubierto con la bandera dominicana, símbolo del amor que profesó por su país, fue acompañado por quienes reconocieron en él a un defensor de la identidad nacional y la memoria histórica.
Su esposa Matilda Vásquez; sus hijos Diego y René Alejandro Fortunato; su primo Abinader Fortunato: así como el escritor y académico Andrés L. Mateo; el escritor Mateo Morrison, el presidente de Grupo SIN, Fernando Hasbún, las periodistas Alicia Ortega y Matilde Fabián, y otras personalidades y amigos del ámbito intelectual, político y cultural del país, le dieron el último adiós al cineasta.
Fortunato, fallecido la noche del viernes a los 67 años tras una batalla contra un cáncer avanzado, fue una figura emblemática del cine documental en la República Dominicana. Su obra, profundamente ligada a los conflictos sociales y los acontecimientos históricos del país, lo consolidó como un abanderado de la dominicanidad y un narrador visual de la verdad nacional.
Su vínculo con el cine comenzó temprano. A los 17 años, ingresó a la Productora Fílmica Dominicana y apenas tres años después ya dirigía el departamento de Sonido.
En 1985 se graduó de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y desde entonces también se destacó como crítico de cine en medios escritos, radiales y televisivos.
Durante su carrera, Fortunato dirigió diez largometrajes documentales, entre ellos títulos fundamentales como La Trinchera del Honor (1988), El Poder del Jefe (1991, y sus dos secuelas), La Herencia del Tirano (1998), La Violencia del Poder (2003), Caamaño: Militar a Guerrillero (2023), El Laberinto de la Injusticia (2024), y El Triunfo de la Democracia (2025), su última producción, estrenada hace apenas unas semanas en el Teatro Nacional.
El Triunfo de la Democracia documenta el ascenso del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al poder en 1978, con especial énfasis en la figura de José Francisco Peña Gómez y la campaña racista que enfrentó.
Otra de sus obras destacadas fue Bosch: Presidente en la frontera imperial, donde retrató los siete meses de gobierno de Juan Bosch en 1963. Este documental lo hizo acreedor de múltiples reconocimientos, como el Premio ACE al Mejor Documental Hispanoamericano (Nueva York, 2009), el Remi de Plata en Houston y dos premios Casandra, entre otros.
En 2009 fue reconocido como Personalidad Cultural Dominicana por el Ministerio de Cultura, en honor a sus aportes al cine y a la cultura nacional.
FLORANYI JAQUEZ