Especialista dice falta regulación en el sector inmobiliario dominicano

SANTO DOMINGO.- Para la directora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), Mizoocky Mota, el sector inmobiliario en República Dominicana enfrenta desafíos debido a falta de regulación y a la creciente demanda de vivienda, sobre en todo en los segmentos de ingresos medio-bajo.
Asimismo, señaló que la inestabilidad y fluctuaciones en las tasas de interés afectan la capacidad de las personas para adquirir viviendas, lo que también afecta para que el déficit no se reduzca.
Expuso que actualmente hay un proyecto de ley en el Congreso de la República sobre regulación de agentes inmobiliarios y el sector, pero está pendiente de concluir.
Expresó que en el país hay desafíos no solamente por la ocurrencia de fraudes, sino también por el creciente déficit de vivienda, especialmente en sectores de ingresos medios-bajos, donde se presenta un alto porcentaje de construcciones informales.
El mercado de vivienda de bajo costo no crece debido a que el mercado medio-alto es más atractivo para los agentes inmobiliarios, indicó.
Maestría
Una nueva maestría de Desarrollo y Arquitectura Inmobiliaria busca profesionalizar el sector inmobiliario, con aspectos sobre legalidad, el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad, dijo la directora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu).
Las inscripciones están abiertas hasta principios de diciembre, para poder abrirla a principios de enero. Tendrá 50 créditos y una duración hasta dos años. Se trata de un programa que se acaba de lanzar junto con otros programas de maestría y de doctorado y es el primero que tiene este enfoque de integralidad en términos de desarrollo y de arquitectura inmobiliaria.
La maestría está dirigida a arquitectos, ingenieros y otros profesionales interesados en el sector inmobiliario.
Como parte de sus trabajos, también se enfocará no solo en la calidad de los proyectos, sino en términos urbanos, a fin de que estén bien conectados porque el tema de movilidad es bastante fuerte. Por tanto, busca integrar el desarrollo inmobiliario con el desarrollo urbano y la movilidad, promoviendo la habitabilidad y el uso peatonal de la ciudad.
Se discutirán problemas relacionados con la calidad de las construcciones y la falta de mantenimiento, tanto en proyectos de vivienda pública como privada.
La maestría también incluye temas como la importancia de considerar el cambio climático y los riesgos asociados al desarrollo inmobiliario en República Dominicana, tomando en cuenta que la calidad de los edificios que se entregan no sea precaria, para que no haya problemas de vicios de construcción y falta de supervisión.
Para la directora de la escuela de arquitectura, en el país existe la necesidad de dar un mantenimiento oportuno a los edificios, pero esto se ve afectado por la alta rotación de inquilinos.
Durante una visita a Listín Diario, Mota señaló que en 2024 la economía dominicana creció 5% del PIB, la Inversión Extranjera Directa pasó de US$4,000 millones y dentro de esta el 16% fue construcción e inmobiliaria El crédito al sector superó ese año los RD$29,540 millones, dijo.
De igual modo, destacó que en el país hay incentivos fiscales aplicados al sector construcción, como los de la Ley de Fomento al Turismo (Confotur) y que abarcan la exoneración del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI); transferencia a la primera vivienda, entre otros destinados a proyectos turísticos aprobados.
Mota reiteró la necesidad de enfrentar el déficit habitacional, debido a que se ha establecido en 1.4 millones entre 2022 y 2032. Dijo que el 11.2% de la población dominicana vive en asentamientos informales y esto lo avala con cifras de la ONE (Oficina Nacional de Estadísticas), institución que tiene registrada a más del 70% de viviendas de auto-construcción, hechas sin asistencia profesional.
Recalcó que el desafío del sector entre 2025 y 2035 está en bajar el déficit habitacional, la informalidad, y profesionalizar la gestión del desarrollo inmobiliario, analizar políticas de viviendas y ordenamiento territorial y promover ciudades compactas, mixtas y resiliente.
Sepa más
Perfil
La arquitecta Mizoocky Mota es egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) con magister en Arquitectura del Paisaje y Sostenibilidad en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV). Es Coordinadora General y profesora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo Unphu en las asignaturas de diseño arquitectónico, urbanismo y sostenibilidad desde el año 2015.
Ha sido servidora pública en materia de Planificación y Ordenamiento Territorial en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Conferencista y columnista en las temáticas de Planificación Urbana-Territorial, Resiliencia Urbana, Espacio Público y Sostenibilidad.
Miembro fundadora de la Red Internacional de Académicos IUAV Abroads, becaria CELFI para el gobierno argentino en el programa sobre Resiliencia Urbana, becaria JICA del gobierno japonés en el programa de Gestión Urbana Sostenible y Desarrollo Urbano y becaria de la Universidad Politécnica de Valencia en el programa VENTUS para la estancia de investigación en Género y Ciudad.
CANDIDA ACOSTA / LISTIN DIARIO




