Altos costos de vivienda y tramitación de permisos retrasan crecimiento del sector construcción

SANTO DOMINGO.- Con el paso del tiempo, el sector construcción se va convirtiendo en uno de los más productivos en la economía dominicana, llegando a representar hasta un 15% del Producto Interno Bruto (PIB), pero expertos en el área aseguran que este suele ser limitado a su real capacidad de aporte al país.
De acuerdo con Sandy Rodríguez, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici), factores como la inflación, incremento de los precios en materiales de construcción y escasa mano de obra nacional azotan desde la pandemia del COVID-19 y con los años empeora.
“La construcción tiene unos cuantos problemas que son recurrentes desde la pandemia del 2020 hasta la fecha”, explicó vía llamada telefónica al LISTÍN DIARIO, donde destacó que gracias a estos desafíos los precios de la vivienda se vieron impactados para posibles compradores.
Como solución a esta problemática, la presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Annerys Meléndez, sostuvo la creación de cuotas a préstamos hipotecarios fijos en el tiempo, acceso a la capitalización individual de los fondos de pensiones y la disminución o estabilización del precio de la vivienda.
Tanto Rodríguez como Meléndez acordaron relevar la obtención de bonos para vivienda y cederlo a instituciones financieras para optimizarlo con tasas de interés más alcanzables para los precios que maneja la población.
Retrasos en las tramitaciones
Rodríguez agregó que la tramitación de los permisos de trabajo en las obras por parte de las instituciones públicas retrasa más de lo debido el proceso, generando altos costos para las mismas que se reflejan posteriormente en el precio de la vivienda o local.
Permisos que deberían tardar máximo seis meses suelen durar hasta un año o más y se sujetan a los cambios de gobiernos, ralentizando aún más el proceso.
Una opinión similar expresó Riubell Mones de Oca, presidente de la Asociación de Constructores de Santo Domingo Este (Acosde), al indicar que la burocracia de estos permisos limita el desarrollo del sector.
Atribuyó a instituciones públicas como el Ministerio de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED), entre otras más, la detección de proyectos aprobados por las alcaldías sin razones de peso.
“Están parando expedientes por temas de altura, de densidad, pero con proyectos que ya han sido aprobados por las alcaldías. Hay muchísimos proyectos detenidos por esa situación y es importante que lo sepan”, sostuvo.
Asimismo, resaltó el notable descrecimiento del sector, donde el primer semestre del 2025 fue pronosticado con un crecimiento del 3.9% al 4% y los resultados finales del mes de junio mostraron un descrecimiento de un -2%.
Señaló que el bajo gasto público en infraestructura es uno de los principales causantes de esta reducción, además de las altas tasas de interés para desarrollo.
NALPHY MARTINEZ / LISTIN DIARIO