EconomíaNacionales

Constructores y promotores de casas expresan preocupaciones

SANTO DOMINGO.- La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), ingeniera Annerys Meléndez, declaró que este sector está preocupado porque en la República Dominicana persisten las altas tasas de intereses bancarios, se han disparado los precios de los materiales de construcción y se realizan «repatriaciones desorganizadas» de extranjeros indocumentados.

TASAS DE INTERÉS

Dijo que si bien es cierto ha sido positiva la reducción de tasas de interés dispuesta por el Banco Central, la misma no ha llegado a los desarrolladores de proyectos habitacionales ni a los adquirientes de casas y apartamentos de la República Dominicana.

Declaró que a este sector tampoco ha llegado la liberación de recursos del Encaje Legal con el fin de que las instituciones financieras reduzcan intereses a constructores y compradores de viviendas.

Tales medidas no se han reflejado en la tasa final que se aplica al adquiriente en sus préstamos hipotecarios ni tampoco al constructor en su financiamiento interino, dijo Meléndez al ser entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos.

CONSTRUCCIÓN GUBERNAMENTAL EN NIVELES MÁS BAJOS DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

 Recordó que el subsector viviendas representa el 80% de lo que es la construcción privada, la cual a su vez es el 90% del sector de la construcción en sentido general, porque -a su juicio- la inversión oficial en este renglón ha caído a los niveles más bajos de los últimos 20 años.

Sostuvo que ACOPROVI ha venido reclamando mayor dinamismo en el sector de construcción gubernamental, porque las ciudades y el desarrollo inmobiliario requieren de las infraestructuras necesarias para poder servirse.

Definió como muy retador incrementar la participación del sector construcción en el Producto Interno Bruto, pues -aseguró- el crecimiento en el 2023 fue nulo debido a muchos factores, entre ellos la inflación, y en 2024 el incremento ha sido sumamente bajo, de 2.1%.

“Nosotros entendemos que (en esta situación) tiene mucho que ver el impacto de las altas tasas de interés y las alzas de precios en los materiales de construcción, porque si bien es cierto que el poder adquisitivo de las personas no ha variado tanto en poco tiempo, los precios de las viviendas se han incrementado de manera significativa”, aclaró.

SE DISPARADO PRECIOS DE LAS VIVIENDAS

Dijo que las estadísticas oficiales establecen que desde la prepandemia a la actualidad el precio de las viviendas se ha disparado a 40.95%, y el Registro de Ofertas de Edificaciones (ROE) dice que ha sido de 44%.

Indicó que otro componente que afecta al sector de la construcción es el de las continuas alzas en sus costos, impulsadas por los constantes aumentos de los precios del acero y el cemento.

“Aumentan los precios, aumentan las tasas, o no disminuyen; el dominicano no puede comprar una vivienda. Hacemos un llamado a los bancos a ver cómo podemos buscarle una solución al tema de los intereses, porque el Banco Central ha disminuido la tasa de referencia y ha habido una disminución del encaje, y en el caso de los productores de materiales, que sean lo más sensibles posible”, sugirió la dirigente empresarial.

REPATRIACIONES “DESORGANIZADAS”

La Presidenta de ACOPROVI reveló que al sector de la construcción también le han afectado las “repatriaciones desorganizadas” de haitianos que hacen las autoridades “sin prever que existe una mano de obra que se necesita y que está trabajando”.

Dijo que si se toma la cantidad de empleos formales que genera el sector, que es de 435 mil trabajadores, y se aplica el 80/20  que establece la ley (80% de mano de obra dominicana y 20% extranjera), eso implica que se necesitan 87 mil permisos de trabajo para los obreros haitianos que laboran en esa industria.

“Deberíamos tener, al menos, 87 mil permisos de trabajo de extranjeros para el sector de la construcción, y para que eso suceda, ¿qué debemos hacer, flexibilizar, o al menos actualizar hasta lo posible los requisitos para obtener esos permisos?”, enfatizó.

Agregó: “El extranjero está aquí, no podemos hacernos de la vista gorda con eso, no podemos decir que se vayan a su país, para que vuelvan de nuevo, y entonces saquen el permiso”.

Reveló que si bien es cierto hay muchos dominicanos dispuestos a trabajar, cuando se trata de excavaciones, demoliciones y otras labores rudimentarias, los dominicanos no quieren hacerlas.

Criticó el hecho de que gran parte de los operativos contra la inmigración son realizados por las autoridades en proyectos de construcción, en vez de ir por aquellos que no están insertados en labores productivas.

SAUL PIMENTEL

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba