CibaoDestacada

Debaten proyecto de construcción de la presa de Guaigüí

Santiago. Las autoridades del gobierno en materia de agua, junto a técnicos y especialistas debatieron sobre el futuro de la presa de Guaigüí, un proyecto largamente esperado por la sociedad vegana.

De acuerdo a los promotores, la construcción del embalse se encuentra en etapa de madurez técnica y administrativa. Rafael Salazar, administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), explicó que desde el 28 de julio se han iniciado los trabajos de accesos, caminos y puentes vinculados a la obra, además de la actualización de los estudios técnicos.

Salazar recordó que el proyecto se encontraba en manos de una compañía contratada desde el año 2002-2003, con la que ya se han sostenido conversaciones y acuerdos para retomar la ejecución.

El funcionario señaló que actualmente se realizan cuatro estudios paralelos y que entre octubre y noviembre se espera disponer de un nuevo diseño con presupuesto actualizado, lo que permitirá convocar a licitación para la construcción.

Alternativas de4 diseño

Rafael Salazar aclaró que originalmente la obra estaba bajo el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), pero que con la nueva legislación pasó a EGEHID, y añadió que se han desarrollado cuatro alternativas de diseño, tres de las cuales resultaron viables, con capacidades que oscilan entre 200 y 275 megavatios, incluyendo la opción de tecnología de hidro-bombeo.

“Este es un proyecto que ha sido deseado por la sociedad de La Vega y que hoy avanza con todas las capacidades técnicas, bajo el mandato del presidente de la República”, expresó el administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana.

El geólogo Osiris de León, presidente de la Comisión de Supervisión de Infraestructura Pública ante el Cambio Climático, aclaró la preocupación de sectores comunitarios sobre la ubicación de la presa en zonas de fallas tectónicas.

De León explicó que en todo el país existen sistemas de fallas geológicas, pero que las presas en el mundo suelen construirse bajo estas condiciones, siempre y cuando en el diseño se tomen en cuenta estudios de caracterización geológica, geofísica y de permeabilidad para garantizar la seguridad estructural frente a eventuales sismos. El especialista afirmó que este tipo de infraestructura requiere altos estándares de seguridad, razón por la cual los estudios en curso definen los parámetros que garantizarán su estabilidad.

Técnicos aseguran habrá mejor manejo del agua

Durante el encuentro, los técnicos aseguraron que su construcción permitirá un mejor manejo del agua, producción de energía limpia y mayor resiliencia frente al cambio climático.

El panel contó con la presencia de monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, obispo de la diócesis de La Vega, gran canciller, presidente de la junta de directores y rector de la UCATEC y participaron especialistas como Silvio Carrasco, René Mateo y Rosi Ruiz.

JOSE ADRIANO RODRIGUEZ

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba