Nacionales

Empresarios respaldan medidas migratorias de Abinader

SANTO DOMINGO.- El sector empresarial organizado en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y la Copymecon, y el comercio, respaldaron ayer las 15 medidas anunciadas el domingo el presidente Luis Abinader para reforzar el control y la seguridad fronteriza del país ante el aumento de la migración haitiana irregular.

“Respaldamos que el control migratorio se realice a la luz del marco legal, y que los mercados binacionales puedan funcionar de forma ordenada”, indicó ayer a Listín Diario el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), dispuesto a participar en espacios de trabajo con las autoridades para colaborar en la forma “más eficiente” en la implementación de las medidas anunciadas.

En su mensaje a la nación, el jefe del Estado dijo que a partir de ahora el Gobierno modificara el reglamento de operación de los mercados para asegurar que sea una puerta abierta al comercio, y no para la migración irregular.

“La apertura de los mercados binacionales ha sido, por años, un puente para el comercio; pero también ha permitido que algunos crucen no para intercambiar bienes, sino con la intención de quedarse en nuestro territorio al margen de la ley”, señaló Abinader.

“Es hora de fortalecer las reglas que rigen estos intercambios, garantizando que el comercio siga fluyendo, pero con el orden y la seguridad que nuestra soberanía exige”.

El Poder Ejecutivo también impulsará en la discusión salarial tripartita la ‘dominicanización’ del empleo, para promover un aumento de un 20% en las zonas francas y de un 30% en el sector turístico, según anunció Abinader.

Sobre esa medida, el Conep señaló: “Debe ser conocido en el espacio correspondiente: el Comité Nacional de Salarios”.

Construcción

El presidente Abinader dijo que por demasiado tiempo la agricultura y la construcción han dependido de la mano de obra ilegal, especialmente haitiana.

“Debemos continuar cambiando esa realidad, acelerando el proceso de mecanización agrícola e incorporando técnicas de construcción de baja intensidad de uso de mano de obra”, indicó el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher.

Indicó que las medidas, en particular la que tiene que ver con ese sector, representan un “paso crucial” hacia la regularización y el fortalecimiento del tejido empresarial.

El gremio sugirió que se establezcan incentivos fiscales, como deducciones de impuestos, créditos fiscales, para las empresas constructoras, especialmente las mipymes, que demuestren un aumento significativo en la contratación de trabajadores dominicanos formalizados.

Propuso la creación de un registro nacional unificado de trabajadores de la construcción, que permita identificar la mano de obra disponible, sus certificaciones y su estatus migratorio.

“Esto facilitaría la conexión entre la oferta y la demanda de empleo formal en el sector”, explicó.

También sugirió aumentar la capacidad y la efectividad de la inspección laboral en el sector construcción para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales y migratorias y para combatir la informalidad y la explotación.

Posición de Acoprovi

La Acoprovi indicó que reconoce la importancia de las medidas anunciadas por el Presidente Abinader con relación al tratamiento de la migración y la soberanía y llamó a la reapertura de los consulados dominicanos que puedan permitir la expedición de los visados, en el entendido de que esas acciones se alinearían con el compromiso del Gobierno para una gestión responsable y ordenada de la migración, un aspecto crucial para el desarrollo del país.

“Desde Acoprovi, confiamos en que las medidas migratorias anunciadas por el Estado contribuirán a la creación de políticas públicas que aseguren una regulación migratoria eficiente y ordenada. Esto, a su vez, podría facilitar el desarrollo sostenible de un sector fundamental para la economía nacional, como lo es la construcción”, indican.

Los operativos de repatriación de haitianos y los controles fronterizos representan una excelente oportunidad para identificar a los migrantes trabajadores que cumplan con las condiciones necesarias para obtener permisos de trabajo. De esta manera, se podrá formalizar a los 87,000 trabajadores inicialmente requeridos para las labores rudimentarias en la construcción, y en cumplimiento de las leyes laborales vigentes.

Un operativo migratorio desordenado que no respete la preferencia del trabajador dominicano para las labores específicas en el sector de la construcción podría generar graves consecuencias. Este tipo de enfoque provocaría la paralización de las obras y la imposibilidad de cumplir con los plazos de entrega de los proyectos, afectando negativamente a los mismos compradores dominicanos. Además, tendría repercusiones económicas irreversibles, incrementando los costos financieros de los proyectos y, por ende, el precio de la vivienda.

Respecto al cierre de los consulados por mas de dos años, Acoprovi destaca la necesidad de reaperturar los mismos en las zonas fronterizas y de buscar soluciones que permitan reestablecer un correcto estuatus migratorio a los trabajadores que ya contaban con visado.

Respecto a las medidas de formalización y dominicanización del empleo, Acoprovi saludó las iniciativas del Gobierno y las considera un paso importante en la dirección correcta. Asimismo, promovemos la inclusión de trabajadores dominicanos de la industria de la construcción y en la seguridad social, mediante programas de capacitación y la mejora de las condiciones laborales, y eliminando medidas negativas como el escalamiento salarial actualmente realizado. Iniciativas de Acoprovi, como la plataforma Construyendo RD, permiten que la mano de obra nacional asuma tareas que históricamente han sido realizadas por inmigrantes, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad del sector.

Acoprovi también valoró la propuesta de actualizar la normativa migratoria para crear las condiciones necesarias para la formalización y el registro de los permisos de trabajo, especialmente para los extranjeros no regularizados actualmente en el país. En este contexto, nos proponemos a participar activamente en la comisión que estudiará la normativa migratoria bajo la dirección de Milton Ray Guevara. Aportaremos la experiencia del sector en la formalización del empleo y en la integración laboral, con el objetivo de garantizar que las políticas migratorias sean coherentes con las necesidades del sector de la construcción y el desarrollo urbano sostenible del país.

Acoprovi aplaudió la ampliación de la asignación de fondos al Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX), reconociendo su potencial para convertirse en un aliado clave en el proceso de inclusión de dominicanos en la construcción. Este apoyo financiero contribuirá a la tecnificación de las labores de construcción en todo el país, proporcionando financiamiento para herramientas y maquinaria que mecanicen los trabajos rudimentarios. Esto favorecerá el interés y la inclusión de trabajadores dominicanos, reduciendo la dependencia de la informalidad y promoviendo un entorno laboral más regulado y competitivo.

Afirman que mantienen su compromiso con la regulación, la formalización y la dominicanización del empleo en la construcción, y continuaremos colaborando con los actores clave del sector público y privado para garantizar el desarrollo sostenible de la industria en la República Dominicana.

Comercio mayorista

Igual se pronunció la Asociación de Mayoristas en Provisiones de Santo Domingo (Amaprosado) valoró como oportunas y necesarias las medidas migratorias anunciadas por Abinader, las cuales buscan fortalecer el control fronterizo, garantizar la seguridad nacional y dignificar el empleo.

Amaprosado expresó su respaldo firme a las 15 medidas migratorias puestas en marcha por el Gobierno, señalando que las mismas “contribuyen al orden, a la equidad en el mercado laboral y a la protección del trabajador dominicano que por años ha sido desplazado por mano de obra barata e ilegal”.

“Estas acciones permitirán al país formalizar progresivamente la fuerza laboral extranjera, insertando trabajadores legalizados al sistema productivo nacional”, . De esta manera, podrán contribuir a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y beneficiarse de derechos laborales como cualquier ciudadano dominicano, siempre que se encuentren debidamente documentados”, señaló la entidad.

Llamado al empresariado

Amaprosado llamó al comercio organizado, al sector industrial, agropecuario y a todo el empresariado nacional a contratar únicamente mano de obra legal, respetando las normas migratorias.

Recordó que países como Canadá, España o Francia aplican rigurosamente estas normativas, y que República Dominicana no puede ser la excepción, especialmente ante el complejo contexto social y político que atraviesa el vecino país de Haití.

AIRD

Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias (AIRD), dijo que la entidad respalda con firmeza las 15 medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader para enfrentar la migración irregular haitiana. Indicó que el sector industrial está comprometido con el cumplimiento del marco legal laboral, incluyendo la proporción 80/20 de contratación nacional, y abierto a colaborar en la transición hacia modelos de mecanización progresiva en sectores como la agricultura y la construcción, de manera gradual, donde sea técnica y económicamente viable.

LISTIN DIARIO

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba