CibaoDestacada

Hermanas Mirabal define su hoja de ruta hacia desarrollo sostenible en histórico Foro Provincial

SALCEDO.- El Foro Provincial de Desarrollo de Hermanas Mirabal unió en esta provincia del nordeste dominicano a líderes y ciudadanos para trazar una hoja de ruta común, transformando desafíos históricos en oportunidades de progreso sostenible.

El objetivo central fue sentar las bases para una planificación participativa que impulse el bienestar colectivo, la integración productiva y el fortalecimiento institucional de la provincia.

La jornada, celebrada en el municipio Salcedo, fue organizada por la Oficina Técnica Provincial en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la Universidad Católica Nordestana (UCNE) y el periódico Listín Diario, con el respaldo del Consejo Provincial de Desarrollo.

Desde el inicio, el foro dejó claro su objetivo: transformar los desafíos históricos en oportunidades reales a través de una planificación participativa, responsable y orientada al bienestar colectivo.

El doctor José Aníbal García Vargas, presidente del Consejo de Dirección de la Oficina Técnica Provincial, abrió el acto con un llamado a la colaboración y al compromiso ético de todos los sectores presentes, reafirmando que “el desarrollo no se impone ni se improvisa, se construye con visión, participación y planificación”.

El director del Listín Diario, Miguel Franjul, destacó la importancia de descentralizar el debate nacional, señalando que la transformación de los territorios comienza con el empoderamiento ciudadano y el fortalecimiento institucional desde lo local.

El director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Rafael Santos Badía, destacó durante su intervención en el foro la necesidad de articular la formación técnico-profesional con las vocaciones productivas de cada provincia, y particularmente con el potencial agroindustrial y turístico de Hermanas Mirabal. 

Señaló que el desarrollo regional debe estar acompañado por una oferta educativa pertinente, que responda a los desafíos de la sostenibilidad, la innovación y el empleo digno. Santos Badía reafirmó el compromiso del INFOTEP con el fortalecimiento de las capacidades locales para impulsar un crecimiento económico inclusivo desde los territorios.

La senadora María Mercedes Ortiz reafirmó su apoyo a esta dinámica participativa y expresó que la provincia “debe asumir su identidad histórica como motor de cambio y canalizar esa herencia hacia un modelo de desarrollo justo, inclusivo y sostenible”.

Asimismo, la gobernadora provincial, Lisette Nicasio, enfatizó en la necesidad de conectar las iniciativas locales con la inversión pública y la educación innovadora: “Esta tierra fértil, rica en historia y recursos, debe avanzar sin olvidar sus raíces. Nuestra misión es traducir nuestras fortalezas en políticas efectivas que mejoren la calidad de vida de todos”.

Durante el evento se destacaron proyectos innovadores impulsados desde la provincia, como iniciativas de transformación de residuos en materia prima y el desarrollo de empresas tecnológicas lideradas por jóvenes locales, lo que demuestra que el talento y el compromiso comunitario ya están generando resultados.

En la jornada académica se planteó que “la planificación debe ser multisectorial. Si cada institución actúa de manera aislada, con objetivos que no se cruzan, las soluciones serán incompletas”. Por eso es tan importante este tipo de ejercicio colectivo. 

Aquí se está construyendo una mirada territorial, que conecta los sectores productivos con los sistemas educativos, la infraestructura con la sostenibilidad ambiental, la inversión pública con la iniciativa privada. Esa visión integrada es la única capaz de generar un verdadero desarrollo humano.

En la jornada se concentró en el abordaje de 4 ejes temáticos fundamentales que previamente fueron definidos por la mesa local y regional que da seguimiento al foro: producción agropecuaria, sostenibilidad y gestión del agua; viabilidad y conectividad; fomento del turismo identidad, naturaleza y desarrollo local; y servicios básicos y desarrollo urbano: condiciones para la equidad y el ordenamiento territorial. 

Todos los paneles contaron con expertos nacionales, técnicos provinciales y representantes de la sociedad civil.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA

El arquitecto Eric Dorrejo, director de Política de Desarrollo de la Zona Fronteriza de Hacienda y Economía, presentó su ponencia sobre diseño urbano sostenible y gestión del territorio, respectivamente, subrayando la importancia de una visión estratégica que trascienda las administraciones municipales.

“Un territorio verdaderamente sostenible es aquel que garantiza servicios básicos —agua, energía, salud, educación— y genera oportunidades de empleo. La experiencia demuestra que cuando estos elementos están presentes, las personas permanecen, invierten, retornan. En zonas fronterizas del país, por ejemplo, comunidades que parecían condenadas al abandono han comenzado a repoblarse tras la instalación de infraestructuras clave. Ese mismo principio puede aplicarse aquí, en Hermanas Mirabal”, destacó Dorrejo.

El ingeniero Juan Bencosme destacó los avances que ha tenido la producción agrícola en la provincia, en sus dos regiones productivas la montañosa y la parte baja de la montaña.

Hermanas Mirabal posee un importante potencial agropecuario, sustentado en una diversidad de cultivos que han caracterizado históricamente su economía. En la zona montañosa predominó el cultivo del café, aunque este ha perdido protagonismo en las últimas décadas, dando paso a otras actividades menos sostenibles como la ganadería extensiva. 

En la parte baja, sin embargo, persiste una riqueza agrícola basada en cultivos como el plátano, el cacao y una variedad de frutales y hortalizas. El cacao, en particular, se destaca por su calidad, lo que posiciona a la provincia como una potencia nacional en su producción.

No obstante, persiste el desafío de transformar localmente esa materia prima y agregarle valor, para lo cual se requiere fortalecer la vinculación con las universidades, centros de formación y políticas públicas que promuevan el desarrollo agroindustrial con enfoque sostenible.

“Hay más de 200 productos que podemos hacer del cacao y es un potencial que no estamos aprovechando”, afirmó Bencosme.

En las zonas montañosas, tradicionalmente dedicadas al cultivo de café, la desaparición de este rubro ha traído consigo la pérdida de cobertura boscosa y el debilitamiento del equilibrio hídrico, provocando un deterioro visible en los caudales de los ríos. 

La ganadería extensiva sin tecnología ha ocupado esos espacios, sin generar altos rendimientos ni cuidar la frágil orografía de la región.

En contraste, la parte baja de la provincia posee un alto potencial agrícola con suelos de calidad reconocida a nivel mundial.

 No obstante, la producción se mantiene en esquemas tradicionales, con cultivos como el plátano y el cacao sin suficiente valor agregado ni transformación local, lo que limita el desarrollo económico sostenible y la generación de empleos.

En ese contexto, se vuelve impostergable una política pública integral que garantice la gestión sostenible del agua, el uso adecuado del suelo y la implementación de infraestructura hídrica estratégica, como la presa en Babo Seco. 

Esta obra permitiría irrigar más de 28 mil tareas y convertir la provincia en una potencia agroexportadora, además de asegurar agua para el consumo humano y la producción.

También se plantea la urgencia de transitar hacia una agricultura y ganadería regenerativas, proteger la cuenca alta y reforestar zonas críticas como la reserva científica, donde la deforestación ha alcanzado niveles alarmantes. 

La intervención integral del Estado, las universidades, la sociedad civil y la diáspora es clave para transformar el actual modelo productivo en uno resiliente, justo y sustentable para las generaciones futuras.

TRANSFORMACIÓN DE BASURA

Destacaron que en Villa Tapia hay una empresa que está transformando la basura y el cartón en materia prima y se está vendiendo en China gracias a la inteligencia artificial, cuyos recursos humanos son personal local.

A través del foro, se reiteró que la clave del desarrollo sostenible radica en tres pilares: planificación a largo plazo, participación ciudadana activa y políticas públicas centradas en las personas. El evento fue descrito como un ejemplo de madurez democrática y visión compartida.

VISIÓN DE LA ACADEMIA

Por su parte, el rector de la UCNE, padre Isaac García de la Cruz, cerró con un llamado a la esperanza y al trabajo conjunto: “Donde no hay visión, el pueblo perece. Pero hoy, Hermanas Mirabal ha demostrado que tiene visión, voluntad y liderazgo para construir el futuro que merece”.

VIABILIDAD Y CONECTIVIDAD

Durante el foro, se puso en evidencia la necesidad urgente de mejorar la conectividad vial en la provincia Hermanas Mirabal, como un eje clave para potenciar el desarrollo económico, social y turístico del territorio. Se destacaron las condiciones actuales de las principales vías de acceso, como la carretera que conecta a Salcedo con San Francisco de Macorís, Moca y Tenares, las cuales requieren ampliación, mantenimiento y mayor seguridad para garantizar una movilidad eficiente. 

Los participantes coincidieron en que una red vial moderna es fundamental para facilitar el transporte de bienes agrícolas, el acceso a servicios y la integración regional.

“La inversión en infraestructura vial no debe entenderse únicamente como una obra física, sino como decisiones estratégicas a largo alcance. La conectividad será un factor decisivo para articular la producción, los servicios y los nuevos emprendimientos, fomentando así el desarrollo del turismo ecológico, rural y comunitario en la provincia”, destacó la ingeniera Josefina Altagracia Marte.

Se planteó también que la mejora de la infraestructura vial no solo responde a una necesidad logística, sino también a una estrategia de equidad territorial y cohesión social. 

Se propuso impulsar una agenda articulada entre los gobiernos locales, el Ministerio de Obras Públicas y el sector privado, con una visión de largo plazo que contemple el asfaltado de caminos vecinales, el mantenimiento de carreteras secundarias y la creación de circuitos viales que conecten los polos turísticos, productivos y culturales de la provincia. La conectividad fue reconocida como una condición indispensable para el desarrollo sostenible de Hermanas Mirabal.

FOMENTO DEL TURISMO IDENTIDAD, NATURALEZA Y DESARROLLO LOCAL

Miguelina Ramírez, quién es agente de viajes, destacó la riqueza cultural, histórica y natural que posee Hermanas Mirabal, y que representa un enorme potencial para desarrollar un turismo sostenible y diferenciador.

La provincia cuenta con importantes referentes emblemáticos como el Museo Hermanas Mirabal, símbolo de lucha por la libertad y los derechos humanos, y el Museo Mawa, que rescata la herencia taína y precolombina. Estos espacios, junto a rutas temáticas como la “Ruta de los Murales” y otros circuitos artísticos urbanos y rurales, promueven la memoria colectiva, los valores comunitarios y la creatividad popular, aportando a la construcción de una identidad local sólida que puede atraer y sensibilizar a visitantes nacionales e internacionales.

Su potencial turístico está sustentado en su riqueza cultural, histórica y natural, que la convierte en un destino ideal para un turismo sostenible y de bajo impacto. 

Entre sus principales atractivos se destacan el Museo Hermanas Mirabal, símbolo de la lucha por la libertad y los derechos humanos, y el Museo Mawa, que rescata la herencia taína y precolombina. Además, la provincia ofrece rutas turísticas como la “Ruta de los Murales”, que reflejan la memoria colectiva y la creatividad popular, junto con espacios naturales de únicos como el Salto de las Golondrinas, el Charco Largo y la Reserva Científica La Salcedoa, que brindan oportunidades para el ecoturismo, el turismo rural y de aventura comunitaria.

Destacaron que para lograr ese desarrollo turístico se necesitan acciones estratégicas como la instalación de señalización en rutas, capacitación de guías turísticos comunitarios con enfoque cultural, integración de operadores turísticos, así como la mejora y mantenimiento de espacios clave como museos, balnearios y jardines botánicos.

También se promueve la creación de redes de emprendimiento, la implementación de líneas de crédito para productores locales y la articulación de transporte y comercio para facilitar el acceso y la oferta turística. 

Estas iniciativas buscan no solo dinamizar la economía local, sino consolidar una identidad cultural y ambiental que posicione a Hermanas Mirabal como un destino turístico único y diferenciador en el país.

DECLARADA PROVINCIA ECOTURÍSTICA

La provincia Hermanas Mirabal ha sido declarada oficialmente como Provincia Ecoturística de la República Dominicana, tras la aprobación de una ley en el Congreso Nacional impulsada por la senadora María Mercedes Ortiz. Esta legislación tiene como objetivo promover un modelo de desarrollo sostenible que respete el medio ambiente, potencie el turismo ecológico y genere beneficios directos para las comunidades locales.

“Este es un paso trascendental hacia un futuro más verde, en el que el progreso y el cuidado del medio ambiente vayan de la mano”, expresó la senadora María Mercedes Ortiz, proponente del proyecto.

La nueva ley reconoce el valor natural, histórico y cultural de la provincia, y marca un hito en la adopción de políticas públicas orientadas a la conservación, la inversión responsable y el crecimiento económico equilibrado. Según la senadora Ortiz, se trata de un paso clave hacia un futuro en el que el desarrollo y el cuidado del entorno vayan de la mano, consolidando a Hermanas Mirabal como un referente nacional en sostenibilidad.

SERVICIOS BÁSICOS Y DESARROLLO URBANO

El desarrollo sostenible en la provincia Hermanas Mirabal enfrenta retos históricos y estructurales que han transformado profundamente su sistema productivo. En las zonas montañosas, tradicionalmente dedicadas al cultivo de café, la desaparición de este rubro ha traído consigo la pérdida de cobertura boscosa y el debilitamiento del equilibrio hídrico, provocando un deterioro visible en los caudales de los ríos. 

La ganadería extensiva sin tecnología ha ocupado esos espacios, sin generar altos rendimientos ni cuidar la frágil orografía de la región, lo que también limita el desarrollo económico sostenible y la generación de empleos.

En ese contexto, se vuelve impostergable una política pública integral que garantice la gestión sostenible del agua, el uso adecuado del suelo y la implementación de infraestructura hídrica estratégica, como una presa. 

Esta obra permitiría irrigar más de 28 mil tareas y convertir la provincia en una potencia agroexportadora, además de asegurar agua para el consumo humano y la producción. También se plantea la urgencia de transitar hacia una agricultura y ganadería sostenibles, que protejan la cuenca alta y reforestar zonas críticas como la reserva científica, donde la deforestación ha alcanzado niveles alarmantes. 

La intervención integral del Estado, las universidades, la sociedad civil y la diáspora es clave para transformar el actual modelo productivo en uno resiliente, justo y sustentable para las generaciones futuras.

De igual modo se destacó como la población se ha duplicado en porcentaje en los últimos 50 años, pero esto no ha sido acompañado por una actualización de los límites urbanos, ni por una planificación territorial adecuada. 

Lo que ha provocado una expansión desorganizada que afecta tanto las zonas residenciales como a los servicios públicos, tales como el agua potable y el saneamiento.

“Lo importante es no limitarse a “mantener lo que tenemos”, sino de pensar en grande. Las necesidades inmediatas —reparar escuelas, tapar hoyos, concluir obras— son esenciales, pero no suficientes. Alcanzar un verdadero salto de desarrollo implica pensar en proyectos estructurantes de largo plazo, que preparen a la provincia para el futuro y la posicionen como un referente regional. Ese es el enfoque que anima este espacio”, enfatizó el municipalista Erasmo Pichardo.

Al final se destacó la importancia de establecer relaciones económicas y sociales más fuertes hacia acentos importantes como San Francisco de Macorís, La Vega, Moca y Santiago.

EMPLEOS

Respecto al empleo y la generación de oportunidades, en el foro se explicó que estas sólo se concretan cuando el sector privado tiene garantías jurídicas, procesos de permisos ágiles y una visión clara de respaldo gubernamental.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

El foro incluyó también mesas de trabajo temáticas en las que participaron jóvenes, mujeres, empresarios, campesinos, líderes religiosos y comunitarios. Estas mesas permitieron generar nuevas propuestas concretas que serán añadidas a las existentes y sistematizadas por la Oficina Técnica Provincial para su inclusión en los instrumentos de planificación pública.

FORO DEL NORDESTE

La realización de este foro provincial marca un hito en la historia reciente de Hermanas Mirabal. No se trata de un evento aislado, sino que forma parte de una iniciativa que se deriva directamente del Foro del Nordeste, celebrado en septiembre del año 2024 en la provincia Duarte. 

En ese espacio regional se estableció la necesidad de promover foros provinciales que permitieran profundizar los procesos de planificación desde las realidades locales. Hoy, con esta jornada, Hermanas Mirabal responde a ese mandato colectivo, construyendo su propia hoja de ruta para el desarrollo sostenible.

PARTICIPACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

El foro de la provincia Hermanas Mirabal contó con la participación de destacados actores políticos de los diferentes partidos, es el caso del ex vicepresidente de la República Jaime David Fernández, del partido de la Liberación Dominicana; el ex senador Luis René Canaán, del partido Revolucionario Moderno; y Kelvin Herrera, alcalde de Tenares, qué milita en la Fuerza del Pueblo.

Finalmente, se reiteró que el desarrollo de Hermanas Mirabal debe articular producción, servicios y turismo desde una visión territorial, sostenible e inclusiva. 

Con vías adecuadas, planificación hídrica, alianzas público-privadas y formación técnica alineada al potencial económico local, la provincia puede convertirse en un referente nacional del desarrollo equilibrado e integral.

INDIRA VASQUEZ / LISTIN DIARIO

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba