DestacadaEconomíaNacionales

Intereses de la deuda superarían los RD$322 mil millones en 2026

SANTO DOMINGO.- El Gobierno dominicano presupuestó pagar este año en intereses de la deuda pública 298,486.4 millones de pesos, un monto que ya proyecta superar en más de 24 mil millones de pesos en el Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2026.

Para el próximo año, se estima que los dominicanos destinarán 322,560.9 millones de pesos para ese concepto, representando un incremento de un 8 % con relación a 2025, equivalente a 24,074.5 millones de pesos adicionales.

El dato está contenido en el Informe de Avance de las Proyecciones Macroeconómicas y Fiscales 2026, remitido por el pasado ministro de Hacienda, Jochi Vicente, al Congreso Nacional, en el cual se establece que en el primer semestre del año se destinaron 146,639.3 millones de pesos para pago de intereses.

Además de las proyecciones de 2026, el documento contiene estimaciones hasta el 2029, en las cuales se evidencia un alza ininterrumpida en el monto de los intereses de la deuda cada año, hasta alcanzar los 418,674 millones de pesos.

  • Las autoridades estiman que en el PGE de 2026 se alcance un déficit fiscal de 254,916 millones de pesos, equivalente a 2.9 % del producto interno bruto (PIB), como resultado de ingresos por 1,336,196.6 millones de pesos y gastos por 1,591,111.6 millones de pesos.

Solo el 12 % del monto que estima el Gobierno que gastará en 2026 será para gasto de capital, representando 191,029.9 millones de pesos, equivalente al 2.2 % del PIB.

Más endeudamiento

Para cubrir el déficit fiscal, calcularon preliminarmente una necesidad bruta de financiamiento por 366,297 millones de pesos, que representan el 4.2 % del PIB. El monto está compuesto, además del resultado deficitario, por aplicaciones financieras ascendentes a 111,382 millones de pesos.

Las autoridades destacan que, según las proyecciones, la deuda pública consolidada continuará una senda descendente como proporción del PIB durante el año próximo, aunque al pasado mayo esta ascendía a un 46.9 % del producto interno bruto, registrando un incremento de 0.7 puntos porcentuales con relación a los 46.2 % del cierre de 2024.

«Se plantea que la deuda del sector público no financiero cerraría el año 2025 en 46.6 % del PIB, manteniendo una senda evolutiva que se mantendría acotada hasta posicionar la ratio deuda-PIB en torno al 45.9 % en el 2029, al final del horizonte de proyección», resalta.

En el informe, el Gobierno defiende su gestión de la deuda pública, asegurando que la misma «se mantenga dentro de niveles prudentes, consolidando una posición fiscal que contribuya a la estabilidad económica a largo plazo«.

Subsidios

Las autoridades proyectan un incremento sustancial del subsidio eléctrico, recursos con los cuales se cubren las pérdidas de las empresas distribuidoras. Además, proyecta continuar con la subvención al precio de los combustibles, «debido al riesgo de que se sigan produciendo incrementos del precio del petróleo por conflictos bélicos y una muy alta demanda».

«Estas políticas apuntan a proteger a la población de choques externos como son el incremento de las materias primas y continuar protegiendo el bolsillo de los ciudadanos, logrando una mayor estabilidad de precios y, en consecuencia, una menor inflación», señala el informe.

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba