NacionalesSalud

La salud mental es un desafío para el sistema penitenciario del país

SANTO DOMINGO.- En un reciente debate del programa “Entre Periodistas y Especialistas”, se puso en evidencia la grave crisis del sistema penitenciario dominicano, con un énfasis particular en la falta de atención a la salud mental de los privados de libertad.

La psiquiatra Katy Gisel Gómez y el juez Rafael Báez, al ser entrevistados en el programa que producen los periodistas Miguel Franjul y Wendy Santana, por Telesistema Canal 11, coincidieron en que la situación es alarmante y exige una reestructuración profunda.

La psiquiatra Katy Gisel Gómez, con diez años de experiencia en el sistema penitenciario, denunció la escasez de psiquiatras y psicólogos, señalando que seis nuevos psiquiatras son insuficientes para atender a casi 27,000 reclusos,

Consideró que, a pesar de los esfuerzos, el sistema carece de un sanatorio psiquiátrico penitenciario y de un protocolo claro para diferenciar a los delincuentes con trastornos mentales reales de aquellos que simulan una condición para evadir la justicia.

A su juicio, no todo el que comete un crimen atroz padece de un trastorno mental, al tiempo de advertir sobre la necesidad de evaluaciones forenses rigurosas y la designación de profesionales competentes en puestos clave.

Un sistema marcado

De su lado, Rafael Báez, ex juez de Ejecución de la Pena y actual magistrado de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, describió la situación como un “holocausto penitenciario”.

A su entender, el sistema no garantiza el trato digno que establece la Constitución y que el hacinamiento, la insalubridad, la mala nutrición y la corrupción, impiden cualquier posibilidad de rehabilitación. Báez criticó la falta de un sistema de seguimiento adecuado, que incluya expedientes médicos y sociales para cada privado de libertad.

“El encierro está concebido para corregir conductas, pero sin el personal ni las condiciones necesarias, la cárcel solo agrava la situación”, puntualizó el juez.

Restructuración profunda

El magistrado Báez sugirió una refundación del sistema penitenciario que incluya la creación de un cuerpo de custodia especializado, independiente de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Además, en un giro sorprendente, afirmó que la solución no es construir más cárceles, sino “despoblarlas” al liberar a personas mayores, enfermos y a aquellos con condenas por delitos menores.

La doctora Gómez insistió en la importancia de la voluntad política y en la necesidad de que el Estado cumpla con los acuerdos firmados, como el de crear un centro piloto de salud mental penitenciaria que quedó “en letra muerta”.

Un llamado a la acción

Los expertos coincidieron en que el sistema penitenciario dominicano ha fracasado en su misión de rehabilitación.

Plantean que la reforma debe basarse en la dignidad humana y en la comprensión de que una verdadera justicia debe atender las raíces del crimen para evitar que los delincuentes reincidan al ser liberados.

El reciente ataque que dejó una mujer muerta y varios heridos en el sector Naco, del Distrito Nacional, a manos de un joven con aparentes trastornos mentales, ha reavivado el debate sobre el destino de los acusados con problemas psiquiátricos dentro del sistema penitenciario.

En teoría, el Código Procesal Penal establece que las personas inimputables, aquellas que, debido a trastornos mentales, no comprenden la ilicitud de sus actos, deben ser sometidas a medidas de seguridad en centros de atención especializados, y no a penas privativas de libertad en cárceles convencionales.

Actualmente, el sistema penitenciario cuenta con tres pabellones de salud mental ubicados dentro de cárceles comunes: Najayo Hombres (San Cristóbal), Vista del Valle (La Vega) y San Pedro de Macorís.

Según datos de la Oficina Nacional de la Defensa Pública , 431 personas privadas de libertad en el país presentan diagnósticos psiquiátricos y están distribuidos en cárceles del viejo modelo y en centros del nuevo sistema, pero en ambos casos las condiciones siguen siendo inadecuadas.

Pabellones en cárceles

 A lo planteado por la psiquiatra Katy Gisel Gómez y el juez Rafael Báez, se agrega la postura de la Defensoría Publica, que ha dicho en varias oportunidades que las condiciones de muchos reclusos con trastornos mentales son inadecuadas. También sugieren la creación de un centro penal psiquiatrico.

Mientras las autoridades aseguran que desde el 2023, en el país existen pabellones especializados en salud mental en cinco cárceles, incluyendo el recinto de La Victoria, donde se les brinda atención a reclusos con trastornos psiquiátricos. Otros pabellones están en La Vega, Nayajo, Higüey y San Pedro de Macorís

RAMON CRUZ BENZAN

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba