Yayo-Sanz Lovatón revela Estado recibe RD$125,954.2 millones a junio vía la DGA

El director general de Aduanas (DGA), Eduardo –Yayo-Sanz Lovatón, reveló que la institución recaudó el 99.1% de la meta presupuestada en el primer semestre de este año, equivalentes a RD$125,954.2 millones, un 8.9% más que en igual fecha de 2024. Obtuvo pagos anticipados de contribuyentes por RD$1,719.5 millones y ha logrado incorporar a las arcas del Estado RD$271.75 millones por concepto de valores incautados. Sanz Lovatón ofrece reveladores detalles sobre el comportamiento de la Aduana dominicana, los proyectos de facilitación de comercio, del comportamiento del comercio internacional, y del Global Entry.
A continuación sus repuestas a las preguntas de esta editora.
1.- ¿Cómo va la meta de recaudo en la DGA y cuáles son los impuestos y tasas de mayor ingreso?
Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Aduanas (DGA) recaudó un total de RD$125,945.2 millones, lo que representa un crecimiento de 8.9% en comparación con el mismo período de 2024, equivalente a RD$10,259.5 millones adicionales. En cuanto al cumplimiento de la meta estimada, técnicamente vamos en línea con lo proyectado, alcanzando un 99.1% de lo presupuestado, reflejando esto un desempeño sólido en nuestros objetivos de recaudación. Todo esto, pese a los factores de riesgos que en la actualidad están afectando el sano desenvolvimiento del comercio internacional de mercancías.
Los mayores impuestos que recolecta la DGA son: ITBIS a las importaciones, representado un 66.2% del total de los ingresos, equivalente a unos RD$83,366.9 millones en los primeros seis meses de año; seguido por arancel o gravamen con el 22.7% (RD$28,568.7 millones), en tercer lugar, se encuentran los impuestos selectivos al consumo (ISC), cuya participación es de un 8.3 %, para RD$10,508.0 millones en ingresos por estos conceptos.
2- ¿Ha recibido la DGA ingresos extraordinarios o adelantos este año? ¿Y en particular contrabando?
En los últimos años, la DGA se ha caracterizado por mantener un enfoque riguroso y transparente en la gestión de sus ingresos, los cuales responden a operaciones previstas dentro del marco normativo y de planificación fiscal vigente. En lo que va de año, las recaudaciones han estado alineadas con las metas establecidas, reflejando una ejecución ordenada y coherente con el comportamiento del comercio exterior.
En el primer semestre del año, se han recibido RD$1,719.5 millones en concepto de avances a futuras aplicaciones, correspondientes a pagos anticipados realizados por contribuyentes, de conformidad a las modalidades de declaraciones anticipadas y autodeterminación, prevista en la legislación aduanera (Ley 168-21). Esta modalidad, adoptada por diversos actores del comercio exterior, se ha convertido en una herramienta eficaz para agilizar los procesos logísticos y administrativos, lo que contribuye directamente al despacho expedito de mercancías y al fortalecimiento de la eficiencia operativa del sistema aduanero nacional.
En la lucha contra el comercio ilícito en los ingresos de la DGA, en los primeros seis meses de este año se han incorporado RD$271.75 millones por concepto de valores incautados. Mientras que, en materia de retención de divisas, se han detenido unos US$787,654, lo que representa un incremento del 254% respecto al mismo período del año anterior. Es importante destacar que estos montos de retención no se convierten automáticamente en ingresos para el Estado, debido a que, primero, están sujetos a un proceso legal y administrativo. En ese contexto, la DGA actúa como custodia de los valores retenidos, hasta que se determine su destino final conforme a lo establecido por las normativas vigente.
En cuanto a los ingresos adicionales por reliquidaciones de mercancías realizadas en zona primaria, estos superan los RD$3,041 millones, demostrando la eficacia del trabajo mancomunado de todas las áreas operativas y técnicas de la DGA, y la fortaleza de nuestro sistema integral del riesgo.
3.- ¿Explique cómo va el comercio exterior (exportaciones e importaciones) y cuáles bienes importamos más?
En el primer semestre del año, el intercambio comercial de la República Dominicana superó los US$21,720.4 millones, de los cuales, US$14,805.7 millones corresponde a importaciones y US$6,914.7 millones a nuestras exportaciones. Debemos destacar que el sector exportador ha mostrado un buen desempeño en esta primera mitad del año, creciendo un 9.4% en comparación con el mismo período del año anterior. Pese a los grandes desafíos que enfrenta en los momentos actuales el comercio global, en mayo se registró (hasta el momento) el mes de mayor exportación en la historia de nuestro país, con un valor de US$1,365 millones. Dentro de los productos de mayor exportación en los primeros seis meses del año, se encuentran: instrumentos y aparatos médicos por un valor de US$969 millones, para una participación de un 14.0 %, oro con US$956 millones (13.8%) y cigarros US$503 millones (7.3%); seguido por interruptores eléctricos US$448 millones (6.5%), Cacao US$371 millones (5.4%) y artículos de joyería US$280 millones (4.0%).
Las importaciones registran un crecimiento de un 1% respecto a los primeros seis meses del 2024, este desempeño está explicado principalmente por la caída en el valor de las importaciones de combustibles, donde los montos registrados bajo el capítulo 27 del sistema armonizado (combustibles y aceites minerales), presentaron una disminución de un 5.8%, siendo este capítulo el de mayor participación dentro de las importaciones totales con 16.6%.
Una vez aislado el efecto de los combustibles, las importaciones registraron un crecimiento de un 2.5 %, impulsadas principalmente las importaciones nacionales no petroleras, con un aumento de un 2.9 %, en comparación con los primeros seis meses del 2024.
Los principales bienes importados durante el primer semestre de 2025 fueron: Combustibles líquidos (gasolina, gasoil, fuel oils, etcétera), con un valor de US$1,417 millones, representando el 9.6% de las importaciones totales del periodo, seguido por los automóviles con US$704 millones (4.8%), hidrocarburos gaseosos (gas natural y GLP) US$668 millones (4.5%).
4.- Qué puede señalar sobre Facilidad de Comercio y cómo va RD?
Nuestro plan, desde el inicio de la gestión se ajusta a una visión de consolidar a República Dominicana en el principal y más importante “hub” logístico de la región. Para poder lograrlo nos hemos enfocado en cumplir una serie de objetivos que han permitido atacar sin demoras disposiciones que tengan que ver con la facilitación del comercio, siempre y cuando se cumpla con el debido proceso, tales como el programa Despacho en 24 Horas (D24H), El Operador Económico Autorizado Simplificado (OEA S), el uso de tecnologías no intrusivas como los rayos X en Haina, el Motor de Riesgo (MOR), la automatización de 78 servicios en nuestro portal web, mejoras en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) que actualmente cuenta con 298 servicios, más de 78 acuerdos interinstitucionales firmados hasta la fecha, solo por mencionar algunos.
Alianzas estratégicas. Asimismo, es notable destacar la excelente coordinación del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) y la alianza estratégica que se ha formado entre el sector público y privado. Por medio de esta alianza se ha impulsado la competitividad del país, la innovación, la infraestructura y se han desarrollado estrategias para afrontar de manera efectiva los desafíos del mercado global. Asimismo, a través del programa de D24H, se han ejecutado visitas a diferentes empresas y actores que participan en la dinámica del comercio exterior en nuestro país, esto con el objetivo de lograr que el número de contenedores despachados en 24 horas aumente cada día, y conseguir con ello una agilización sin igual en los puertos dominicanos.
Visibilidad Internacional. República Dominicana ha comenzado a ser reconocida internacionalmente por su potencial como hub logístico regional, muestra de ello es la reciente cobertura en medios internacionales como CNN Business y Fox News. Estamos en la mira global. Y la clave, ahora, es consolidar esa posición atrayendo más inversión y garantizando que todos los sectores de la sociedad se involucren.
5.- ¿Explique si han bajado o subido las reliquidaciones y en cuál sector se registran más?
Más que bajar o subir el número de reliquidaciones, en la DGA estamos siendo más certeros, tanto en las verificaciones concurrentes (revisiones en zona primaria), como en las auditorías posterior al despacho (fiscalizaciones). Esto se ha logrado gracias a nuestro sistema integral de riesgo, el cual contempla un nuevo motor de riesgo (MOR), que permite un mejor perfilamiento de la carga, sumado a la incorporación de tecnología de verificación no intrusiva como son: rayos X y bodyscans. En comparación con el 2019, el nivel de certeza (verificaciones que arrojaron cambios positivos en los ingresos) se incrementaron un 176%, mientras que las proporciones de declaraciones señaladas a ser verificadas se redujo un 44%, lo que demuestra que nos estamos enfocando en lo que ciertamente debemos revisar.
En cuanto a las auditorías posteriores al despacho, los sectores con mayores crecimientos en montos reliquidados han sido los importadores de confecciones y calzados, mercancías variadas, artículos del hogar, así como los muebles y equipos de oficina. Este aumento es resultado de los operativos realizados en determinadas tiendas y negocios dedicados a la comercialización de estos bienes, donde gran parte de los propietarios son asiáticos.
En este año, el renglón con mayores resultados totales determinados por diferencia de impuestos corresponde a las importaciones de artículos ferreteros, a pesar de que el monto determinado representa solo el 30% de lo determinado en 2024 durante el mismo período.
En términos porcentuales, el mayor crecimiento en la diferencia de impuestos determinados se registra en el renglón de materias primas, cuyos montos determinados en 2025 son 80 veces más altos que los reliquidados en el mismo período de 2024.
6.- ¿Cómo va el proceso de Global Entry?
El proceso de Global Entry va excelente, ya hemos recibido más de 11,900 solicitudes, de las cuales se han aprobado más de un 60%.
A continuación, un detalle de las estadísticas de este maravillo programa
Estado del proceso de Global Entry:
Solicitudes:
• Totales recibidas: 11,989
• Aprobadas: 7,324 (≈61.09 %)
• Aprobadas condicionalmente: 2,903 (≈24.21 %)
• Denegadas: 879 (≈7.33 %)
• Enviadas para revisión al Customs and Border Protection (CBP): 655 (≈5.46 %)
• Pendientes de aprobación: 209 (≈1.74 %)
• Canceladas: 19 (≈0.16 %)
Acciones recientes:
• Se realizó un operativo de entrevistas los días 24, 25 y 26 de junio en la sede de la Dirección General de Aduanas (DGA).
• Este operativo estaba dirigido a quienes ya tienen una aprobación condicional y habían agendado su cita.
Beneficios del programa:
• Entrada más rápida a EE. UU. a través de 77 aeropuertos.
• Revisión de seguridad más ágil (sin quitarse zapatos, cinturón, etc.).
• Acceso a instalaciones de “preclearance” en puertos terrestres, marítimos y aéreos.
7.- ¿Cómo se maneja el proceso de cobro de deudas de tasas e impuestos en Aduanas?
El proceso de cobro de deudas en la Aduana inicia con la generación de la obligación tributaria, la cual se formaliza mediante la liquidación de impuestos y tasas en el Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA). Esta liquidación puede originarse por declaraciones aduaneras, fiscalizaciones, subastas o servicios prestados por la DGA. Una vez realizada la liquidación, el contribuyente recibe un requerimiento de pago que especifica los montos correspondientes a los impuestos, tales como: gravamen, selectivo, ITBIS, así como las tasa por servicio aduanero, entre otros conceptos, y el costo de la Declaración Única Aduanera (DUA), constituyendo así el documento base para el cobro.
En cuanto a las modalidades de pago, el contribuyente puede saldar la deuda mediante transferencia electrónica a través de plataformas de internet banking, cheque certificado o de administración, dirigido al “Administrador de Aduanas” para los impuestos, y a la “Dirección General de Aduanas” para las tasas y la DUA. Estas diversas formas de pagos buscan facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, al tiempo de asegurar la trazabilidad y transparencia en la gestión de ingresos aduaneros. En casos de incumplimiento, la DGA puede activar mecanismos de cobro coactivo, incluyendo notificaciones, recargos y otras medidas administrativas conforme a la normativa vigente.
CANDIDA ACOSTA