
SAN FRANCISCO DE MACORIS.- En un foro que reunió el viernes a expertos en medioambiente, economía y planificación, se abordaron los desafíos más apremiantes de la provincia Duarte, desde la resiliencia ante el cambio climático hasta la necesidad de un ordenamiento territorial que garantice un desarrollo sostenible.
En el primer panel, “Resiliencia territorial frente a los efectos adversos del cambio climático”, los ambientalistas Luis Oviedo Carvajal Nuñez y Víctor Almánzar expusieron los retos hídricos de la región.
Carvajal Núñez, expuso sobre las condiciones hídricas y los efectos del cambio climático en la provincia Duarte, iniciando por establecer la producción de agua de la zona que está concentrada en la Loma Quita Espuela.
Abogó por la gestión de las cabeceras de los ríos, el curso de los ríos, y adecuar el uso de los suelos, ya que se está abriendo una tendencia para el mal uso de los suelos. Además, intervenir las cuencas medias ya que están siendo sustituidas por una vegetación importante.

Presentó algunos de los efectos del cambio climático que se vive en la Republica dominicana, particularmente en la provincia Duarte, por tratarse de la duración que se está exponiendo, donde a pesar de las pasadas lluvias de estos días e inundaciones que hubo hace menos de tres semanas, actualmente se está viviendo en sequía.
Entre sus recomendaciones, propuso a la política de la ciudad y de la región que busque una gestión integrada de las cuencas Yuna- Camu- Jaya-Cenoví, promoviendo un ordenamiento territorial basado en soluciones de la naturaleza y en la naturaleza.
Asimismo, evaluar y cuantificar las pérdidas económicas por inundaciones, midiéndolas todos los años localmente, la pérdida general y también las perdidas por familia, estableciendo qué implica para una familia que se le inunde sus viviendas y cultivos, cómo los mueve en el nivel de pobreza y que tiempo dura la inundación. Además, realizar una medición permanente de la cantidad de agua que cae y como esta reacciona.
Por su parte, el licenciado Víctor Alba Rosario, indicó que en la creación del problema del cambio climático, como país, “nosotros no existimos”. La República Dominicana ni siquiera aporta el 1% del 1% del total de los gases que causan el problema, no obstante, recibe la mayoría de los efectos en una escala enorme.
En una tabla que presenta los países y su aporte el cambio climático, Rosario puntualizó que Estados Unidos aporta más de un 50 % de los gases que producen la distorsión del clima, mientras que los países que proporcionan el 1%, se encuentra a partir del número 25 en la lista; la República Dominicana está por el número 80.
Sin embargo, para las consecuencias del problema, RD está adelante, entre los países más vulnerables, debido a la condición de media isla.
En cuanto a San Francisco de Macoris, y la provincia Duarte, Rosario puntualizó que se debe considerar y planificar que pasara con esta demarcación en los próximos 30 o 40 años con el agua, debido a que consumen más del 40 % del agua que tienen, que implica una crisis hídrica.
Por lo que abogó, entre sus propuestas, por trabajos concretos en los ríos y cañadas, sobre todo en la recuperación de los del bosque de galería, la implementación de un sistema de alerta temprana y protocolo comunitario de emergencia.
Asimismo, infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza, recuperación económica de cañada y reforestación de microcuencas, construcción de humedales húmedos, para impactar el saneamiento de las aguas, el desarrollo de programas de economía circular y promover agricultura climáticamente inteligente.
“Voces del pueblo: La huelga como esperanza, rebeldía y justicia”
Odilín Morel, presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos en San Francisco de Macorís, llevó la visión comunitaria al debate. Con voz fuerte, Morel abogó por las obras que el pueblo francomacorisano y toda la provincia llevan aguardando, presentando las principales problemáticas que afectan directamente a la gente, especialmente a los de más escasos recursos.
Indicó que el hospital debe ser terminado, la circunvalación, el cuartel de los bomberos, la plaza de la cultura, y las altas facturas del servicio eléctrico. Confrontó a la gobernadora de la provincial y al senador por Duarte, interpelando sus recientes proyectos entregados y aprobados. “¿Quien dijo que Duarte quería otra fortaleza, para qué, y no se inyectó ese dinero al hospital, a la circunvalación?”, dijo.
SEGUNDO PANEL:“Economía solidaria, innovación y agroindustria”.
Luis Valdez Quesada, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos, abrió el segundo panel de este foro provincial, denominado “Economía solidaria, innovación y agroindustria”. En su ponencia habló sobre todo el concepto y los factores que implica la economia solidaria y social. Haciendo hincapié en que debe buscar integrar a todos los actores sociales para que la economía y sus riquezas aporten a los intereses individuales y colectivos.
Valdez planteó algunas cuestionantes sobre el impacto de la economía solidaria si su aplicación social se hiciera de la manera más honesta posible. “La economía solidaria es eficiente? Sí, pero ¿es sostenible bajo las condiciones actuales?: fue una de estas preguntas.
Indicó que en la República Dominicana se crece mucho económicamente hablando los datos estadísticos señalan que se ha crecido un 5% en los últimos 50 años, pero ¿realmente este crecimiento país está generando progreso a todos los actores sociales?” dijo.
Explicó que entendemos que tenemos un buen crecimiento y debemos apuntar mucho al progreso de la gente, eso se logra con foros como estos. Destacó que en la provincia Duarte hay muchos gremios que están activos, lo que significa que se están haciendo los aprestos, pero es importante llevarlo más a la práctica.
En la parte de la innovación, Joao Almeida, gerente general de fábrica de lácteos Nestlé en San Francisco de Macorís, habló sobre el trabajo social y ambiental que esta compañía ha desarrollado en los 6 años que lleva instalada en el país, y en los 4 años que tienen en San Francisco de Macorís.
Explicó sobre el apoyo a los productores locales y a la economía, prefiriendo obtener la materia prima producida en San Francisco de Macorís y toda la provincia Duarte, por ejemplo, con el cacao para sus productos chocolatados, leche producida en esta localidad, para sus productos lácteos, y por supuesto, la generación de empleos.
Asimismo, desde la compañía, se impulsan otras políticas sociales que van en pro de ayudar otros actores de la sociedad, citando un programa que realizan para promover la inclusión de los jóvenes, abriéndoles espacio para pasantías y orientación vocacional , así como también otras iniciativas ambientales.
Para hablar de agroindustria, subió al pódium Joaquín A. González, viceministro de fomento industrial del Ministerio de Industria, quien en su ponencia indicó que a través de la promulgación de la ley 10-21 se reformaron los ministerios del Estado Dominicano desde dos puntos de vista, uno cualitativo y otro cualitativo: el cualitativo, porque a partir de la promulgación de esa ley quedaron reducidos a seis los viceministerios por ministerio, porque cuando llegamos al poder en el año 2020 encontramos ministerios hasta con 10 y 15 viceministros por institución.
Desde el punto de vista cualitativo, cada uno de esos viceministerios quedó definido con potestades de ley relativas a la estrategia nacional de fomento a la agroindustria.
Indicó que, una vez formado el viceministerio de fomento la Agroindustria, a lo interno del ministerio de Industria, se ha trabajado bajo el mandato del ministro en varias líneas de acción clave, pensando en el presente y el futuro de la gente, del pueblo, del gobierno y del país.
Actualmente, en conjunto a la FAO y el Banco Centroamericano de Integración Económica y la Universidad Autónoma Nacional de México, se encuentran en proceso de conformación y elaboración de la primera estrategia país de fomento a la agro industria, que viene a dar una respuesta de un esfuerzo planificado integral y unificado de tener una sola política pública de Estado, que planifique el sector agroindustrial desde la base de la sociedad hacia el mediano y largo plazo. Asimismo, el ministerio de Industria se halla en proceso de elaboración de un estudio de factibilidad económica para definir la viabilidad de zonas francas agroindustriales, ya que las zonas francas representan como motor económico, una de las mayores fuerzas y contribuciones al Producto interno bruto dominicano y una de las mayores fuentes de empleo.
Estudian cómo expandir el régimen actual de zonas francas ordinarias, regulares a un régimen de zonas francas agroindustriales para poder captar mayores inversiones desde el extranjero y transformar más materia prima agrícola apecuaria en nuestro suelo.
Denominación de origen del aguacate
Joaquín A. González, anunció también que en el marco en el que la República Dominicana es el segundo mayor productor y exportador de aguacates del mundo del mundo, nuestro aguacate está punto de ser considerado ante los mercados internacionales con una denominación de origen.
Actualmente, solo un cultivo de aguacate en el mundo tiene una denominación de origen, que es el aguacate que se produce en islas Canarias en España. En dominicana, a pesar de nuestra pequeña extensión de territorial, gracias a las cualidades organolépticas, a los saberes de las culturas ancestrales, nos permite hoy cosechar uno de los mejores aguacates del mundo.
Integración Regional, Sostenibilidad y Ordenamiento Territorial
Este último conversatorio estuvo centrado en los retos que representan el desarrollo sostenible del territorio, el crecimiento poblacional, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de fortalecer la planificación territorial.
“San Francisco de Macorís es el primer municipio del país en contar con un plan de ordenamiento territorial conforme a la Ley 368-22. Hablar de agua, transporte, salud espacio público no es solo hablar de estructura, es hablar de calidad de vida en ordenamiento territorial nos da a todos herramientas para organizar el crecimiento, garantizar el servicio digno y crear confianza para la inversión tanto pública como privada”, explicó Domingo Matías Hernández, viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional.
Esta iniciativa establece un modelo para organizar el acceso a servicios públicos y privados de manera racional, evitando la discrecionalidad y la desigualdad hacia el futuro.
En su ponencia Matías presentó un diagnóstico de los principales desafíos ambientales de la provincia, como la deforestación, la expansión agrícola y la coexistencia de industrias en zonas residenciales, lo que impacta la calidad del agua y la vida de la población. Destacó que es necesario consolidar polígonos industriales para poder tener un mejor aprovechamiento de los suelos productivos, además es importante reforzar la capacidad de los ayuntamientos para ordenar la inversión pública y privada en sus territorios.
“El crecimiento urbano no planificado genera segregación, desigualdad y costos adicionales en transporte, agua y servicios. Ordenar el territorio es clave para construir confianza en la inversión y elevar la calidad de vida”, afirmó.
Duarte cuenta con más de un millón de tareas dedicadas al cacao y cerca de 400 mil tareas destinadas al arroz, lo que representa una gran fortaleza, pero también una fuerte presión sobre los recursos naturales.
“El cultivo de arroz, por ejemplo, demanda alrededor de 500,000 litros de pesticidas al año, además de 400,000 quintales de fertilizantes químicos, lo que impacta directamente en el suelo y en las fuentes de agua”, expusó el ingeniero Juan Fulvio Ureña Acosta, director ejecutivo del Consejo de Desarrollo Turístico de Duarte, al abordar el tema de la sostenibilidad .
Integración regional para el futuro del Cibao Norte
Planteó la necesidad de integrar prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, como el uso de biofertilizantes y la incorporación de paja de arroz como abono orgánico en lugar de su quema.
Asimismo propuso incentivos para los productores de café en las zonas altas, con el fin de recuperar la cuenca y garantizar la producción de agua, al tiempo que se mejora la economía de las familias rurales. “Sostenibilidad significa producir, pero también conservar. Es urgente cambiar las prácticas agrícolas y acompañarlas de políticas públicas que prioricen el bienestar colectivo”, señaló.
El historiador y catedrático Pedro Hernández, director de planificación de la Liga Municipal Dominicana, abordó la integración regional como un eje fundamental para responder al crecimiento poblacional.
“La provincia Duarte pasó de 188,000 habitantes en 2010 a 200,000 en 2022, y se proyecta que alcance los 288,000 para el 2035, lo que exigirá mayores servicios, viviendas, movilidad urbana y espacios públicos”, enfatizó Hernández.
Por lo que se necesita fortalecer las oficinas de planeamiento urbano, mejorar la coordinación entre municipios y asegurar que la inversión pública esté alineada con las necesidades del territorio. “La integración regional no es un discurso, es una necesidad frente a la presión demográfica y social que se avecina”, afirmó.
Diplomado en ordenamiento territorial
Durante el foro se anunció la creación de un diplomado en ordenamiento territorial en alianza con universidades, que otorgará becas a 40 estudiantes en su primera etapa. Una iniciativa que busca formar profesionales capaces de aplicar la planificación territorial como herramienta de desarrollo.
“Actualmente en Duarte se ejecutan 135 proyectos de inversión pública, de los cuales 75 están incluidos en el presupuesto de 2025 con un monto de RD$2,226 millones”, aseguró.
A pesar de la inversión actual, se advirtió sobre la necesidad de mayor cantidad de recursos y una mayor incidencia ciudadana en los consejos de desarrollo, donde se definen las prioridades provinciales.
El viceministro Matías enfatizó que la sociedad debe exigir la correcta ejecución de los proyectos presupuestados, utilizando herramientas como el mapa de inversiones del Ministerio de Economía para dar seguimiento a la ejecución real de las obras.
Libro Foro del nordeste
Durante el Foro Esther Rojas, encargada de Mercadeo UCNE presentó el Libro del Foro del Nordeste 2024, el cual hace un recorrido por las diferentes ponencias, presenta las inquietudes, iniciativas y acuerdos arribados durante el foro realizado el 10 de septiembre de 2024.
La publicación cuenta con una vasta gama visual de las 4 provincias del nordeste, San Francisco de Macorís, María Trinidad Sánchez, Hermana Mirabal y Samaná; así como elementos típicos de la zona.
LISTIN DIARIO