OpiniónPolítica

Imagen PLD sigue bajo castigo por tema corrupción

Las condenas y admisiones por dolo de las últimas tres semanas dejan al PLD en situación difícil para defenderse

POR YANESSI ESPINAL.- El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) parece condenado a un castigo que no termina de pagar por los casos de corrupción en los gobiernos de su líder y presidente, Danilo Medina.

Tras la salida del gobierno, el tema se limitó a denuncias y voluminosos expedientes, pero cinco años después, la situación se ha agravado por la condena a 7 años por dolo a un hermano del expresidente, Alexis Medina y la admisión de su cuñado, Maxy Montilla, de cometer corrupción en el sector eléctrico, al punto que pactó la devolución en efectivo de 2 mil millones de pesos.

El impacto en el escenario es de tal dimensión, que sacó del debate el protagonismo que estaban logrando el PLD y Medina con las críticas al gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y pasaron de la ofensiva a la defensiva. De una situación de dimes y diretes contra el presidente Luis Abinader, ahora le toca enfrentar hechos graves como la admisión de actos de corrupción en la administración del PLD.

El 15 de agosto pasado, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, condenó a siete de los implicados en el caso Antipulpo y dos semanas más tarde, el Ministerio Público dio a conocer el acuerdo con Maxy Montilla, hermano de la exprimera dama, Cándida Montilla, en el que además se compromete a testificar contra los implicados en el caso de la querella de un supuesto desfalco de 20 mil millones de pesos en las empresas distribuidoras de electricidad.

En la querella, presentada en junio de 2021, están involucrados otros familiares de Medina y dirigentes del PLD como el exadministrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara y Rubén Montás, el primero del Comité Político y el segundo, del Comité Central del partido morado.

Hasta ahora, la respuesta de algunos dirigentes del partido morado es que Medina fue víctima de abuso de confianza por parte de sus familiares y otros optan por desligar la organización porque los condenados no son miembros del PLD y los que figuran en su estructura han sido descargados.

El expresidente optó también por desligarse de esos casos y dijo que continuará acompañando a la dirigencia de su partido que está sometida a la justicia en la defensa de su honor ante la sociedad.

A pesar del daño que ha sufrido el PLD en su marca, la organización ha hecho un esfuerzo por reconstruirse y luego de concluido el X Congreso ha desarrollado un intenso activismo a nivel nacional y fortalecido su papel de oposición, sin embargo, la tarea se le dificulta.

En lo que parece una respuesta al nuevo impacto del PLD en su imagen, la organización escogió el lugar de mayor simbolismo político para hacer la asamblea de este domingo, la capital, la Casa Nacional y reunió la plana mayor del Comité Político y el Comité Central.

Sin embargo, aunque el presidente de la organización, Danilo Medina, encabezó el evento, contrario a lo que estaba ocurriendo en las últimas asambleas, no hizo uso de la palabra.

En la actividad habló Rubén Bichara, responsable de aplicar la línea organizativa de la organización. “Este es un partido duro de matar, a lo único que hay que tenerle miedo es al propio miedo, fuera de ahí, a nada más, no hay espacio para que el trabajo se caiga, hay mucho trabajo que debe ser hecho”, afirmó.

Sobre el caso de corrupción confesado por Maxy Montilla, Medina se refirió en una llamada telefónica que hizo al programa el Zol de la Mañana, donde reveló que no estuvo de acuerdo con la decisión del hermano de su esposa de reconocer los actos de corrupción que afirma se cometieron.

Igualmente, Medina puso distancia de Montilla al afirmar que lo vio poco durante sus ocho años de gobierno, que solo es medio hermano de su esposa y que la relación entre ambos se limita a la cordialidad.

Sin tregua por expedientes corrupción

En poco más de cinco años que el PLD lleva fuera del poder, ha tenido que dedicarlo a defenderse de las acusaciones de corrupción que enfrentan funcionarios de sus últimas dos administraciones.

El primer expediente se dio a conocer en noviembre de 2020, el Antipulpo, con Alexis Medina como principal acusado y fue condenado en primera instancia a 7 años de cárcel junto a otros seis implicados.

De ese expediente, fueron descargados dos dirigentes del PLD, Fernando Rosa y Freddy Hidalgo, por falta de pruebas. Los demás casos están en distintas etapas en los tribunales de la capital.

Están los casos, Coral y Coral 5G , que envuelve al ex jefe de seguridad de la avanzada presidencial de Medina, mientras fue presidente, Adam Cáceres e incluye a militares de altos rangos, como Juan Carlos Torres Robiou, Boanerges Reyes Batista y Julio Camilo de los Santos Viola. También involucra a varios civiles para un total de 48 acusados.

También está el caso Medusa cuyo principal acusado es el exprocurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, quien para entonces era miembro del Comité Central del PLD.

Altos dirigentes del PLD como Gonzalo Castillo, excandidato presidencial de la organización en 2020 y miembro de su Comité Político, así como José Ramón Peralta, ex ministro administrativo de la Presidencia, enfrentan la justicia acusados de corrupción en el caso Calamar. En ese mismo expediente está sometido como principal acusado, el exministro de Hacienda, Donald Guerrero.

Impacto electoral

A pesar del esfuerzo organizativo, el PLD no ha podido detener la caída en el escenario electoral que experimentó a partir de 2020. En esas elecciones, en el nivel presidencial, logró 37% de los votos, tres senadores y retuvo más de 50 diputados de 75 que logró en su boleta, porque varios renunciaron luego de ser electos para pasar a la FP. En esas votaciones perdió la condición de principal partido del país y salió del poder, pasó a ser la segunda fuerza electoral.

Sin embargo, en las elecciones del pasado año 2024, el PLD cayó al tercer puesto en las preferencias del electorado, quedó sin representación en el Senado y apenas conserva unos 11 diputados. Producto de ese resultado, el PLD queda relegado en la participación para la elección de integrantes de órganos tan relevantes como la Junta Central Electoral (JCE), la Cámara de Cuentas y el Defensor del Pueblo.

Además, quedó fuera del Consejo Nacional de la Magistratura, instancia que escoge los jueces de las altas cortes y luego de la reforma constitucional de octubre de 2024, al Procurador general de la República y siete adjuntos.

En el nivel municipal, el PLD se mantiene como la segunda fuerza política conforme a los resultados de las elecciones de febrero del pasado año.

A pesar de los esfuerzos de renovación y relanzamiento, el PLD no logra detener la salida de dirigentes en todos los niveles de estructura orgánica. Igualmente, las contradicciones internas por la candidatura presidencial presagian un nuevo quiebre en la organización.

Tres partidos han salido del PLD en seis años

El impacto en el PLD de la división de 2019 con la salida de Leonel Fernández, no solo marcó su salida del poder, también ha generado desprendimientos para otros partidos. El primer partido que surgió de la ciída del partido morado fue la Fuerza del Pueblo (FP) fundada por el primer presidente de la República del PLD. Luego, el exsenador de Santiago Julio César Valentín fundó un partido compuesto básicamente por miembros y dirigentes del PLD, Justicia Social. El político hizo alianza con el PRM en las pasadas elecciones. Ahora, Carlos Amarante Baret, un integrante relevante del Comité Político del PLD, trabaja en la estructuración de su proyecto político, Avancemos para someterlo al reconocimiento de la Junta Central Electoral.

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba