Opinión

No hay derecho

POR JUAN TAVERAS HERNANDEZ.- Lo diré en pocas palabras: no hay derecho -nadie debe tenerlo- a paralizar los hospitales públicos. 

No hay derecho -nadie debe tenerlo- de paralizar la docencia en las escuelas públicas, donde estudian los pobres y sus hijos. ¡Es un abuso! 

Nadie, ni la Asociación de Profesores, ni el Colegio Médico, tienen derecho a paralizar la educación, ni la salud, reclamando, casi siempre, aumentos salariales. Ambos, educación y salud, tienen que ser sagrados. Nadie, ni la ADP, ni el CMD, deben cerrar las aulas ni los hostales. ¡Es un crimen!  

Debería estar prohibido, en la Constitución de la República, si fuese necesario, que los profesores y los médicos se vayan a la huelga cerrando las escuelas y los centros públicos de salud, porque ambos, educación y salud, son derechos humanos fundamentales que nadie puede vulnerar. Y porque sin educación y salud no hay desarrollo, no hay progreso. 

Hay muchas otras formas de reclamar derechos, de conquistar reivindicaciones legítimas, para lo cual no hay que clausurar escuelas y hospitales. Es un crimen, para un país subdesarrollado, que busca bienestar, impedir que los pobres acudan a los hospitales y a las escuelas en busca de salud y educación.  

Hay que sacar la política partidaria de los hospitales, de las escuelas y de las universidad autónoma. Despoliticemos, a cualquier precio, la salud y la educación, si queremos progreso y desarrollo. La salud del pueblo, ni la educación del pueblo deben, ni pueden, estar a merced de los intereses grupales y particulares. 

Estoy seguro de que los hijos de los que organizan huelgas en los hospitales y en las escuelas, acuden a centros privados. Los médicos no dejan de ir a sus consultorios ni a sus colegios privados. Las clínicas no van a huelga, ni los colegios. Los hijos de lo que impiden la docencia en la universidad autónoma estudian o estudiaron en universidades privadas, tanto del país como del extranjero. (Más bueno que es así…) 

Educación y salud, son los elementos esenciales del crecimiento y del desarrollo de un país. Sin un buen sistema educación y sin un excelente servicio de salud, ningún país alcanzará bienestar. (Sólo hay que ver el ejemplo de los países asiáticos)                                                            

La inversión del Estado en Salud es vital, igual que en Educación. Sólo tenemos que ver cuánto del Producto Interno Bruto invierten los países desarrollados en ambos renglones. 

Estados Unidos, Alemania y Francia encabezan el ranking de los países desarrollados que más dinero invirtieron el año pasado en sus respectivos sistemas de salud, con más de un 16% del Producto Interno Bruto. Otros países desarrollados o en vías de desarrollo invierten sumas extraordinarias, como Canadá, Finlandia, Singapur, Corea, China, Holanda, Suecia, Dinamarca, entre otros. No hay desarrollo integral de una sociedad, sea la que sea, sin un buen sistema de Salud Pública.  Un pueblo enfermo no puede estudiar ni trabajar. 

En América latina, a pesar de la crisis permanente por la que atraviesa, Cuba es el país de la región que más invierte en su sistema sanitario, con más del 13% de su Producto Interno Bruto. Haití, como se espera, es el que menos gasta en salud.  

En la región centroamericana y del Caribe la inversión en Salud, varia de un país a otro. Algunos invierten hasta el 8 y el 9%. La media es de poco más, poco menos, del 7%, mientras que en la República Dominicana apenas llega al dos por ciento, lo cual es una vergüenza para un país que habla de crecimiento y desarrollo. 

Es inaceptable que la República Dominicana siendo la séptima economía de América Latina tenga un sistema de Salud Pública tan deficiente, malo y caro, hay que decirlo. Se requiere de una mayor inversión y de una modificación de la ley de Seguridad Social que tiene un atraso de 20 años. 

Con el sistema educativo ocurre algo similar. La inversión es relativamente superior a la inversión en Salud. Un 4 por ciento del Producto Interno Bruto. Una conquista del pueblo a través de sus organizaciones más representativas y democráticas. La Inversión en Educación sigue siendo baja. La calidad del gasto es mala. Una buena parte de los gastos se van en nomina para el pago de los docentes y personal administrativo, etc. 

Cuba, de nuevo, a pesar del bloqueo económico y político impuesto por Estados Unidos, es el país de la región que más invierte en el sistema Educativo, con aproximadamente un 9%. 

Un proyecto de ley del sistema Educativo de la República Dominicana propone elevar la inversión, que es un de un 4%, a al 6% en los próximos años. hay que mejorar, insisto, el gasto. La nómina no se puede continuar llevando gran parte del presupuesto, reduciendo con ello, la calidad de la inversión. 

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba