
NAGUA.- El Foro Provincial María Trinidad Sánchez, un evento clave para articular esfuerzos en favor del desarrollo sostenible de la demarcación inaugurado ayer aquí, puso de manifiesto importantes anuncios y llamados a la acción por parte de figuras destacadas del país.
Durante esta jornada, Domingo Matías Hernández, viceministro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), compartió noticias que trazan la ruta para el desarrollo territorial de la región, destacando que en febrero de 2026 será lanzada una licitación internacional para el diseño del Plan Regional de Ordenamiento Territorial del Nordeste, que abarcará a todos los municipios.
Esta iniciativa, según Hernández, da continuidad a los compromisos asumidos en el Foro del Nordeste de septiembre de 2024. Además de esto, el funcionario confirmó la disponibilidad de recursos para el proyecto y el equipamiento de las oficinas de Planeamiento Urbano.
También, anunció la entrega de becas universitarias para formar a jóvenes en áreas cruciales como ordenamiento territorial, gestión de riesgo y cambio climático.
La voz del Listín
Por su parte, Miguel Franjul, director del Listín Diario, hizo un intenso llamado a la unidad y la acción colectiva, instando a consolidar el Foro Provincial María Trinidad Sánchez como una plataforma continua de diálogo, diagnóstico y propuestas en beneficio de toda la región Nordeste.

Franjul enfatizó la riqueza agrícola, cultural y emprendedora de María Trinidad Sánchez, a la vez que reconoció los desafíos en gestión ambiental, turismo, conectividad, innovación y agropecuaria, problemáticas que reflejan la realidad de toda la región nordestana.
En medio del ambiente de emotividad de este Foro, el director de Listín Diario hizo un llamado a los presentes a aprovechar el evento para diagnosticar, proponer y, sobre todo, comprometerse con soluciones concretas, agradeciendo a los expertos por sus aportes inspiradores.
Las declaraciones de Hernández y Franjul subrayan el compromiso de diversas esferas para fomentar un desarrollo planificado y sostenible en María Trinidad Sánchez y en toda la región Nordeste.
Inicio de la jornada
El Foro dio inicio a sus trabajos con una ceremonia solemne que incluyó la entonación del Himno Nacional y una invocación religiosa a cargo de Monseñor Alfredo de la Cruz Baldera, obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís.
El acto inaugural, celebrado en el auditorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Nagua, contó con una nutrida asistencia de autoridades provinciales.
Entre ellas se destacaron la gobernadora María López Polanco y Miguel Franjul, director del periódico Listín Diario, junto a alcaldes de diversos municipios, representantes del sector académico, expertos en distintas áreas y líderes comunitarios, todos congregados con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de la provincia.
Los participantes
Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por las directoras de instituciones de educación superior de la zona: Severina de Jesús (UASD), Yelisa Comprés (UAPA) y Jenny Alvarado (UCNE).
La gobernadora provincial tuvo a su cargo el discurso de apertura, mientras que las intervenciones motivacionales corrieron por cuenta del reverendo padre doctor Isaac García de la Cruz, rector de la UCNE; Miguel Franjul, director del Periódico Listín Diario; y Ángel Serafín, jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

La gobernadora López Polanco resaltó la importancia del encuentro: “Por primera vez, tres academias relevantes y fundamentales en el país, y sobre todo para esta zona, se han unido para trabajar iniciativas conjuntamente con las autoridades de los territorios. Estamos aquí con el interés de que nos unifiquemos más en la búsqueda del mejor porvenir para nuestra provincia”.
Este foro, parte de una serie promovida por Listín Diario en coordinación con la UCNE y el respaldo del MEPyD, se articula a través de paneles temáticos.
Las áreas cruciales
Estos se centran en áreas cruciales como el desarrollo intersectorial, la gobernabilidad democrática, la educación, el turismo sostenible, la movilidad urbana, el riesgo climático, la innovación y las políticas públicas.
La jornada de este jueves marca el comienzo de una ruta de trabajo regional que se extenderá por las provincias Hermanas Mirabal, Samaná y Duarte. El objetivo es construir una visión compartida para el desarrollo integral del Nordeste, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Las áreas cruciales
El reverendo padre Isaac García de la Cruz hizo un llamado a la colaboración: “Este foro es la muestra de cuando muchas entidades ‘se quitan sus chaquetas’ y visten el uniforme de la unidad. Aquí se demuestra que la planificación no es tarea de unos pocos, sino un esfuerzo colectivo donde cada voz cuenta, cada propuesta suma y cada acción transforma”.

Por eso, agregó, “este foro busca que cada ciudadano en este territorio y en cualquier lugar del mundo se exprese, a través de las papeletas o los códigos QR en las pantallas, y nos diga cuál es su propuesta para planificar el desarrollo de esta provincia. La articulación de voluntades, autoridades y ciudadanos, es la ruta correcta. Es la prueba viva de que cuando nos unimos con respeto, compromiso, estrategia, colaboración y enfoque común, logramos lo que nos proponemos”.
Fortalezas y desafíos
En el marco del Foro Provincial María Trinidad Sánchez, se realizó el primer panel, donde se expusieron las principales fortalezas y debilidades de los municipios de Nagua, Cabrera, Río San Juan y El Factor.
El Factor: La panelista Yaniris Jiménez Camilo, representante del municipio El Factor, destacó la esencia y el potencial de su localidad, resaltando su extensión y ubicación estratégica que le confieren “grandes características de bondad”.
Mencionó recursos como la Reserva Científica Loma Guaconejo, fuente de agua potable para la comunidad, y el Politécnico Profesor Samuel Noé Brito Bruno, que capacita a jóvenes para el empleo técnico. A pesar de contar con la única fábrica de arroz provincial, el Consorcio Arrocero (actualmente estancado), el municipio enfrenta el índice de desempleo más alto y carece de oportunidades de formación y empleo para su población joven (más del 60% entre 18 y 35 años).
Jiménez Camilo enfatizó la necesidad de un Polideportivo y alianzas estratégicas con universidades para becas y capacitaciones. “Hoy estamos aquí para mirar hacia adentro y para observarnos como municipio con claridad, pero también con la sensibilidad de entender que cada número es una familia y que cada familia tiene derecho a vivir mejor”, expresó.
Río San Juan: Melissa Gil expuso sobre el municipio Río San Juan, resaltando su belleza natural y vasto potencial turístico.

Más que costas
Describió este destino como “mucho más que un pueblo costero”, destacando sus playas, cultura, gastronomía y calidez humana.
Gil subrayó la presencia de infraestructuras de alto nivel que integran un turismo sostenible con el desarrollo local. “Río San Juan, más que un destino, es una experiencia; es reconectarse con lo esencial, es sumergirse en una comunidad que acoge al visitante con autenticidad, cede su herencia y comparte lo mejor de su tiempo”, concluyó.
Cabrera: Jean Carlos Núñez, panelista por el municipio de Cabrera, señaló la limitación de recursos para atender sus amplias comunidades, dada su extensión de 270 kilómetros cuadrados, superior a los 91 del Distrito Nacional.
Núñez enfatizó que el desarrollo de Cabrera se basa en el trabajo conjunto entre el Gobierno local, la sociedad civil y la comunidad, lo que representa su principal fortaleza. Destacó la producción ganadera (con mejoramientos genéticos que han elevado la calidad de productos como el queso de hoja) y la pesca como actividades económicas clave. Resaltó la vocación de servicio de sus residentes, muchos de los cuales, tras formarse en la capital o el extranjero, regresan a contribuir a su comunidad.
Educación y riesgo climático
El segundo panel se centró en los ejes estratégicos para el desarrollo territorial, abordando la educación y el riesgo
El maestro Marcos Antonio Mercedes Ramos, uno de los expositores, presentó los principales retos del sector educativo en la provincia bajo el título “Educación para todos: Cobertura, acceso, inclusión, diversidad y calidad”.
Indicó que, a pesar de los avances en infraestructura, María Trinidad Sánchez enfrenta desafíos significativos. En el nivel inicial, la baja disponibilidad de aulas en zonas rurales y la escasez de docentes capacitados en estimulación temprana limitan el acceso y afectan la inclusión de niños con discapacidad.

En primaria, el acceso desigual persiste en comunidades lejanas, y la calidad del aprendizaje es baja, con deficiencias en comprensión lectora y matemáticas. Mercedes Ramos enfatizó la necesidad de fortalecer la formación docente y el uso de tecnología.
En cuanto a la educación técnico-profesional y universitaria, si bien hay oferta concentrada en Nagua, el acceso es desigual. INFOTEP ha capacitado a miles, pero es crucial adaptar la oferta a las demandas del sector productivo local.
Riesgo climático
El profesor subrayó que la mejora educativa requiere que todos los actores del sistema cumplan sus funciones.
Caracterización del Riesgo Climático: El segundo eje abordó la caracterización del riesgo climático en María Trinidad Sánchez, con estrategias de educación e intervención social presentadas por las catedráticas de la UASD Erodita de Jesús Calcaño y Carmen I. Veloz Comas.
Veloz explicó que la provincia, aunque hermosa y con potencial agrícola, enfrenta un perfil de riesgo complejo debido a su geografía costera. Expuesta a fenómenos hidrometeorológicos y geofísicos, presenta una superficie inundable del 44.5% y una alta vulnerabilidad económica (7.9% de las pérdidas directas nacionales en 2016-2017).
Además, ocupa el segundo lugar en el Caribe en vulnerabilidad sísmica (después de Haití), un riesgo “silencioso pero potencialmente devastador”.
Ante estas realidades, las expertas recomendaron: Evaluación y monitoreo avanzado con mapas de riesgo dinámicos, mitigación y ordenamiento territorial que integren la prevención, implementación de sistemas de alerta y comunicación efectiva, educación y concienciación continua para fomentar una cultura de prevención y aprovechamiento de la academia para generar soluciones basadas en evidencia.
INDIRA VASQUEZ